FACULTAD DE MEDICINA

Presentación

Proyecto formativo

Nuestra misión persigue la educación integral (científico-técnica y ético-humanística) de futuros médicos, formando profesionales capaces de atender problemas de salud con perspectiva amplia y centrada en la persona (bio-psico-social).

Para ello, la Facultad de Medicina de la UFV dispone de recursos innovadores (inmersión clínica precoz, simulación de alta fidelidad, tutela online de las prácticas clínicas, acompañamiento personalizado) y de una gran red universitaria de centros sanitarios adscritos, nacionales e internacionales.

Estudios

La Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria imparte las siguientes titulaciones:

Consulta el calendario y los horarios de la facultad:

Además, podrás continuar tus estudios en los siguientes programas de postgrado:

Estudios

Programa de Simulación y Prácticas

Como complemento a la formación teórica y para favorecer la transición a las prácticas clínicas y la aplicación del conocimiento teórico aprendido, la facultad desarrolla un itinerario transversal de entrenamiento en habilidades en entorno de simulación clínica y quirúrgica desde el primer curso. La exposición del alumno a simuladores robóticos de alta fidelidad, pacientes estandarizados (actores) y simuladores para habilidades clínicas, le capacita en el diagnóstico y tratamiento de los casos, el razonamiento clínico y la relación médico-paciente, lo que mejora el aprovechamiento de las prácticas clínicas en entorno sanitario real.

Las prácticas comienzan en los cursos preclínicos (1º y 2º) con la Inmersión Clínica Precoz, que fue reconocido con el Premio a la Mejor Idea en Innovación Docente 2011 (Diario Médico – Escuela Nacional de Sanidad).

A partir de 3º, las prácticas clínicas se desarrollan después de la carga teórica de las asignaturas mediante un sistema task-based learning sustentado sobre herramientas electrónicas propias (portafolio electrónico, App tutores, App alumnos) que garantizan el seguimiento y la evaluación de la competencia clínica de los estudiantes en tiempo real, facilitando el registro de la docencia a los tutores y dando trazabilidad al proceso formativo y evaluativo.

Organización

Decano

Fernando Caballero Martínez
Decano. Director el Grado en Medicina.

Titulación:
Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
Diplomado Superior en Metodología de la Investigación Clínica ISCIII – Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado Superior en Alta Dirección de Instituciones Sanitarias IESE (Madrid).

Otros méritos formativos y académicos:

Director Formación e Investigación Área 6. Servicio Madrileño de Salud. Acreditado ANECA. Sexenio vivo investigación CNEAI. Director de 6 tesis doctorales. IP 6 proyectos FIS. GEI Educación e Innovación Médica. GEI Docencia en Simulación Clínica Aplicada. GEI Humanización y Salud.

Año desde que desempeña el cargo:

2010.

Organización

Equipo de dirección

VICEDECANA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, CALIDAD Y PROFESORADO:
CRISTINA GARCÍA DE LEONARDO
PEC de 1º curso.
Profesora Contratada Doctora.
Titulación:
Doctora en Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias por la Universidad Francisco de Vitoria.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Miguel Hernández de Alicante.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Especialista en Neurofisiología Clínica.
Año desde que desempeña el cargo:
2010.

 

VICEDECANA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN MÉDICA:
DIANA MONGE MARTÍN
PEC de 6º curso.
Profesora Contratada
Doctora.
Titulación
Doctora en Medicina por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Titulada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Máster en Salud Pública por el Instituto Carlos III de Madrid.
Año desde que desempeña el cargo:
2010.

VICEDECANO DE PRÁCTICAS Y CENTROS SANITARIOS:
EMILIO CERVERA BARBA
PEC de 3º curso. Profesor Contratado
Doctor.
Instructor de Simulación Clínica.
Titulación:
Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Año desde que desempeña el cargo:
2016.

 

VICEDECANO DE FORMACIÓN INTEGRAL:
SANTIAGO ÁLVAREZ MONTERO
Profesor de Humanidades Médicas.
Titulación:
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster de Bioética por la Universidad Pontificia de Comillas.
Máster en Acompañamiento por la Universidad Francisco de Vitoria.
Año desde que desempeña el cargo:
2017.

 

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN EN SALUD:
FRANCISCO J. CAMPOS LUCAS
Director de Posgrado.
Titulación:
Doctor en Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias por la Universidad Francisco de Vitoria.
Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Química Analítica por Universidad Autónoma de Madrid.
Año desde que desempeña el cargo:
2015.

Organización

COMISIÓN Y GRUPOS DE TRABAJO

Comité de Dirección de la Facultad de Medicina (CDM)

Órgano responsable de la organización del título, consecución de objetivos y articulación de los mecanismos de coordinación de la Facultad de Medicina, compuesto por el Decano y los Vicedecanos que se reúne con periodicidad semanal.

Juntas de Seguimiento

Lleva a cabo el Vicedecanato de Ordenación Académica junto a los Profesores Encargados de Curso (PEC) en contacto con los Coordinadores de Asignatura, cuyo objetivo es compartir el seguimiento detallado del alumnado, analizar desviaciones respecto a resultados y prever acciones, además de reforzar los aspectos positivos, en cada semestre.

Juntas de Evaluación

Asisten la Dirección, los Coordinadores de Asignaturas y el PEC responsable de curso, cuyo objetivo es que el equipo docente de cada curso comparta el resultado detallado del proceso de evaluación del alumnado, con especial atención a los casos de rendimiento insuficiente. Se mantienen reuniones a final de cada período de evaluación.

Comisión de Bajo Rendimiento

Comisión para el seguimiento del rendimiento de los estudiantes que es evaluada por el Decano y los Vicedecanos de Ordenación Académica y de Formación Integral, junto a los responsables de atención personal de los alumnos y de orientación académica de los alumnos de Medicina.

Comisión de Seguimiento de Grupos Estables de Investigación

Constituida por la Vicedecana de Investigación y los representantes de la Unidad de Apoyo a la investigación. Esta comisión ser reúne anualmente para velar por el adecuado seguimiento de la actividad de los grupos (proyectos activos, artículos publicados, patentes, difusión en congresos y otros foros), así como recoger las perspectivas y necesidades de cada grupo para el año próximo.

Comisiones Mixtas y de coordinación

Seguimiento de los convenios con instituciones sanitarias, de composición paritaria universidad-centro sanitario que velan por el correcto desarrollo, evaluación y mejora de las prácticas clínicas. La Comisiones Mixtas se reúnen una o dos veces al año, sin perjuicio de las reuniones más frecuentes de las distintas estructuras organizativas en la facultad y los centros sanitarios.

Comisión Académica de Doctorado

La Comision Académica del Programa de Doctorado de Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias, está constituida por miembros de esas tres facultades y el Vicerrector de Investigación de la UFV. Esta comisión se reúne con periodicidad mensual para tratar los asuntos derivados del desarrollo del Programa y de las tesis matriculadas en el mismo, velar por el adecuado seguimiento de las mismas y valorar las nuevas solicitudes presentadas cada año al programa. Secretaría de doctorado: Fernando Ruiz Ramos fernando.ruiz@ufv.es.

Comisión de Seguimiento de Calidad de la Facultad de Medicina

Constituida por la Dirección de la Facultad (Decano y Vicedecanos), los representantes de estudiantes, el representante del personal de administración y servicios (PAS), el responsable de calidad del título y un miembro del Departamento de Calidad y Evaluación Institucional UFV. Esta comisión se reúne dos veces al año coincidiendo con el inicio y fin de curso.

Organización

COMISIÓN DE ORDENACIÓN ACADÉMICA

PRÁCTICAS CLÍNICAS

Alonso Mateos
Coordinador de Centros de Salud.

Cristina Cisterna
Coordinadora de Centros Hospitalarios.

Lourdes Antón
Coordinadora de Prácticas Clínicas en Centros Sanitarios.

Clara Álvarez
Coordinadora de Inmersión Clínica Precoz.

CENTROS DE SIMULACIÓN

Patricia Chica
Directora del Centro de Simulación Clínica Avanzada.

Mª Carmen Calles
Directora del Centro de Simulación Quirúrgica.

Sophia Denizón
Directora Médica en el Centro de Simulación Clínica para Grado y Postgrado.

UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Cristina Antón
Técnico Unidad de Apoyo a la Investigación.

Fernando Neira
Técnico Unidad de Apoyo a la Investigación.

Lola Prieto
Técnico Unidad de Apoyo a la Investigación.

Raúl Castañeda
Técnico Unidad de Apoyo a la Investigación.

DOCTORADO

Roger Ruiz
Director del Programa de Doctorado de Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias.

GESTIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO

Diana Juarros
Coordinadora de Gestión Académica y Profesorado.

CALIDAD, ADMISIÓN Y BECAS

Ana de Benavides
Coordinadora de Calidad Fac. Medicina, supervisión proceso de Admisiones Medicina y traslado de alumnos, apoyo a becas específicas de la Fac. de Medicina.

INTERNACIONAL

Marta Butragueño
Coordinadora de Relaciones Internacionales.

SECRETARIAS DE COORDINACIÓN

Maritza Solorzano
Secretaria de Coordinación.

Clara Álvarez
Secretaria de Coordinación.

Organización

PROFESORADO

Vida Universitaria

ALUMNI

Investigación

Información de recursos y apoyo a la investigación

UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Unidad de servicio, soporte y ayuda a los profesionales de los centros sanitarios y profesores de la Facultad de Medicina para facilitar el desarrollo de sus proyectos de investigación.
Contacto: investiga.medicina@ufv.es.
Las funciones principales de la Unidad son:

Apoyo en la fase de conceptualización de una idea en un protocolo de estudio.
Análisis estadístico e interpretación de resultados de Bases de Datos.
Apoyo en la redacción de artículos científicos.
Apoyo para realizar revisiones sistemáticas Cochrane.
Asesoramiento para elaborar comunicaciones a congresos.
Promover el contacto con Grupos Estables de Investigación de la UFV.
Formación ad hoc en investigación.

CÁTEDRAS

Cátedra de epilepsia y trastornos de movimiento UFV-UCB.
Directores: Antonio Gil-Nagel Rein y Fernando Caballero Martínez.

Cátedra de inmunología UFV-MERK.
Directores: Luis Álvarez Vallina y Fernando Caballero Martínez.

Cátedra UFV-FEA de Artroscopia y Cirugía Articular.
Directores: Francesc Soler Romagosa y Antonio Pérez-Caballer.

Cátedra UFV-UCB de Inflamación y Salud Ósea.
Directora: Marta Sanz García.

Cátedra UFV-Pfizer en Medicina Centrada en la Persona y Humanización Asistencial.
Director: Fernando Caballero Martínez.

Cátedra del dolor UFV-Fundación Vithas.
Directores: María Carnero González y Juan Carlos Tornero Tornero.

Cátedra UFV-Fundación ECO en Oncología Centrada en la Persona.
Directores: Rafael López López y Antonio González Martí.

Aula en Microcirugía y Cirugía Oftalmológica.
Directores: José Luis Urcelay y Rosario Cobo.

CENTRO COCHRANE DE MADRID

Centro Asociado de Madrid. Cochrane se dirige a todas aquellas personas interesadas en utilizar información de alta calidad en la toma de decisiones sanitarias, ya sean médicos o enfermeras, pacientes o cuidadores, investigadores o patrocinadores.

La evidencia Cochrane proporciona una herramienta poderosa para potenciar sus conocimientos y toma de decisiones en materia de salud. La UFV junto al Hospital Ramón y Cajal hacen posible, a través de su alianza, la creación del Centro Cochrane Asociado de Madrid cuya misión es producir información sanitaria fiable y accesible que represente un modelo de referencia internacional de información fiable y de calidad.

Instalaciones

Aulas, Instalaciones y Medios Materiales de la Facultad

Espacios pensados para formar profesionales

Centro de Simulación Clínica Avanzada

Podrás estudiar en nuestro CENTRO DE SIMULACIÓN CLÍNICA AVANZADA, unas instalaciones pioneras en Europa donde aprenderás a desarrollar tus habilidades técnicas y comunicativas en quirófanos, boxes de urgencia, UCI, salas de atención primaria, etc.

Instalaciones

Centro de Simulación Quirúrgica

Nuestro CENTRO DE SIMULACIÓN QUIRÚRGICA cuenta con simuladores sintéticos, orgánicos, animal experimental (rata wistar) o donante (programa de donación de cuerpo para enseñanza de grado y posgrado de la Facultad de Medicina de la UFV).

Instalaciones

Pacientes Simulados

El Paciente Simulado (PS) fue introducido en 1964 por Barrows y Abrahamson para apoyar la enseñanza de habilidades clínicas.

Tal y como lo definió Howard Barrows (1987), “un PS es una persona que ha sido cuidadosamente entrenada para simular a un paciente real de forma tan precisa que no pueda ser descubierto por un clínico avezado. Al realizar la simulación los PS presentan la globalidad del paciente al que simulan; no solo su historial, sino también su lenguaje corporal, los signos físicos y sus rasgos emocionales y de personalidad.”

La facultad de Medicina ha implantado el Programa de Pacientes Simulados-UFV (PPS-UFV) con el objetivo de gestionar y potenciar esta herramienta docente que facilita las actividades asistenciales, docentes, de investigación e innovación relacionadas con la simulación y que tienen un impacto directo en la mejora de la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes. Este PPS-UFV implicara capacitar a todos aquellos interesados en el rol de PS, promoviendo el conocimiento, las habilidades, actitudes y experiencia relacionadas con la simulación basada en esta herramienta.

Este programa está basado, y por tanto alineado, con las definiciones de la Sociedad para la Simulación en Salud (SSH, Society for Simulation in Healthcare), el Diccionario de Simulación en Salud (Healthcare Simulation Dictionary) y Estándares de Mejores Prácticas (EMP) de la Asociación de Educadores de Pacientes Simulados (ASPE), publicados en Advances in Simulation en 2017.

Tras 10 años de experiencia, la UFV es miembro de ASPE y contamos con instructores certificados por esta entidad. Además, hemos puesto en marcha una Escuela de Pacientes Simulados (EPS_UFV).

Calidad

Descubre el compromiso con la excelencia que impulsa cada paso en nuestra Facultad de Medicina.
Porque formar a los que formarán, y cuidar a quienes cuidan, exige una calidad a la altura de su vocación.

Logo AI 28055134 Facultad de Medicina UFV 140x200 FACULTAD DE MEDICINA Estudiar en Universidad Privada Madrid
SISCAL medicina 140x200 FACULTAD DE MEDICINA Estudiar en Universidad Privada Madrid
wfme World Federatio for medical education FACULTAD DE MEDICINA Estudiar en Universidad Privada Madrid