GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
ÁREA BIOTECNOLOGÍA
BOTÁNICA Y FARMACOGNOSIA APLICADA (BFA)
PERSONAL
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Dra. Lourdes Rufo Nieto l.rufo.prof@ufv.es
INVESTIGADORES:
José Manuel Bueno Calderón
Beatriz González Gálvez
María Luisa León Díaz
INVESTIGADORES COLABORADORES EXTERNOS:
Vicenta de la Fuente García
Irene Sánchez Gavilán (Estudiante)
Esteban Ramirez Chueca (Estudiante)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
El grupo de investigación, de carácter multidisciplinar, centra su investigación en tres aspectos: estudio de la flora y vegetación de distintos medios ecológicos, incluyendo medios ecológicos extremos; estudio de la ecología vegetal y de la relación de la composición orgánica e inorgánica de las plantas con diferentes variables medioambientales; búsqueda de extractos y compuestos vegetales con propiedades bio-activas.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Las plantas son seres vivos plásticos que presentan gran cantidad de adaptaciones al medio dada su incapacidad para desplazarse. Los ambientes ecológicos considerados extremos (saladares, minas, suelos metalíferos, yacimientos termales) presentan una flora y vegetación especial donde el grado de adaptación a determinadas variables medioambientales adquiere su máxima expresión
El estudio de especies vegetales que crecen en estos medios ha permitido identificar y describir algunas de estas estrategias (hiperacumulación de metales, formación de biominerales en los tejidos, biosíntesis y acumulación de compuestos orgánicos con distintas funciones, etc.). Los productos de estas pueden ser de utilidad farmacológica (empelo de extractos y componentes orgánicos vegetales con propiedades bio-activas) y biotecnológica (empleo de especies vegetales o partes de las mismas en procesos de fitorremediación, como base para la fabricación, diseño o síntesis de nuevos materiales, etc.)
Los estudios realizados sobre la vegetación de los saladares de la Península Ibérica demuestran la especificidad de esta flora y su interés ecológico y potencial farmacológico-biotecnológico. Se ha observado que, al menos en las halófitas crasas, la composición inorgánica varía en relación con las variables climáticas. Además, se ha demostrado la existencia de procesos de bio-mineralización interna, fruto de los cuales se cristalizan distintas sales que son visibles durante todo el año
Por otra parte, varios halófitos estudiados contienen elevadas concentraciones de fenoles en sus extractos. Dichos extractos demuestran actividades antioxidante y citoprotectora. En la actualidad continuamos con ensayos de actividad potencial frente a malaria, COVID-19 y bacterias multirresistentes.
PROYECTOS:
Título: Estudio de los halófitos del interior de la península ibérica: caracterización de los biominerales, evaluación de las actividades biológicas e identificación de los compuestos de sus extractos. Periodo: 1/01/2020-31/12/2021. Financiación: Ayudas a la Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria
Título: Caracterización de los halófitos de los saladares del interior de la Península Ibérica y valoración de la capacidad antioxidante de sus extractos. Periodo: 1/01/2018-31/12/2019. Financiación: Ayudas a la Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria.
Título: Caracterización de las respuestas ecofisiológicas de la especie halófila Sarcocornia carinata y valoración de la actividad antioxidante de sus extractos. Período: 1/01/2016-31/12/2017. Financiación: Ayudas a la Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria.
PUBLICACIONES
Rufo L, Iglesias MT, Fuente V. 2021. The endemic halophyte Sarcocornia carinata Fuente, Rufo & Sánchez-Mata (Chenopodiaceae) in relation to environmental variables: elemental composition and biominerals. Plant and Soil 460 : 189-209
Ramírez E, Rufo L, Sánchez-Mata D, Sánchez-Gavilán I, Fuente V. 2021. Arthrocnemum macrostachyum plant communities in the Iberian Peninsula, Balearic and Canary Islands (Spain and Portugal). In: Pedrotti F., Box E.O. (eds) Tools for Landscape-Scale Geobotany and Conservation. Geobotany Studies (Basics, Methods and Case Studies). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-74950-7_12
Sánchez-Gavilán I, Rufo L, Rodríguez N, Fuente V. 2021. On the elemental composition of the Mediterranean euhalophyte Salicornia patula Duval-Jouve (Chenopodiaceae) from saline habitats in Spain (Huelva, Toledo and Zamora). Environmental Science and Pollution Research 28: 2719-2727
Rufo L, Iglesias MT, Rodríguez N, Ramírez E, Sánchez-Gavilán I, Fuente V. 2019. Mineralogy and seasonal variation of elemental composition of the endemic halophyte Sarcocornia carinata (Chenopodiaceae) in relation with the environmental variables. Comunicación escrita. 28th Meeting of the European Vegetation Survey. 2-6 de septiembre de 2019
Ramírez E, Rufo L, Sánchez-Mata D, Fuente V. 2019. Arthrocnemum meridionalis (Chenopodiaceae), a new species of Mediterranean flora. Mediterranean botany. http://dx.doi.org/10.5209/MBOT.59820. En prensa
Fuente V, Rufo L, Sánchez-Gavilán I, Ramírez E, Rodríguez N and Amils R. 2018. Plant tissues and embryos biominerals in Sarcocornia pruinosa, a halophyte from the Río Tinto salt marshes. Minerals, 8, 505: 1-14 doi:10.3390/min8110505
Rufo L., de la Fuente V., Sánchez-Mata D. 2016. Sarcocornia plant communities of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands Phytocoenologia 46 (4): 383 – 396
Fuente V; Rufo L; Rodríguez N; Sánchez-Mata D; Franco A; Amils R. 2016. A study of Sarcocornia A.J. Scott (Chenopodiaceae) from Western Mediterranean Europe. Plant Biosystems, 150 (2): 343-356
COLABORACIÓN EN OTROS PROYECTOS:
Título: Caracterización de la biodiversidad de la cuenca del rio tinto y del subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica que lo origina, aplicaciones biotecnológicas. Periodo: 2020-2022 Financiación: MINECO.
Título: Caracterización de la biodiversidad de las marismas del río Tinto y del subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica, y sus aplicaciones biotecnológicas. Período: 2016-2018 Financiación: MINECO.
Título: Caracterización de la biodiversidad del ambiente extremo de Río Tinto y sus aplicaciones. Período: 2013-2018. Financiación: MINECO.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOSANITARIAS
Instituto de Investigaciones Biosanitarias
Edificio E, 9 a 14 de lunes a viernes