cabecera web enfermeria Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
congreso internacional enfermeria web Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
gb Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid

V CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN & DESARROLLO ENFERMERO “Caminando hacia nuevos horizontes”

Bienvenidos a la página web de la V Edición de nuestro CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN & DESARROLLO ENFERMERO “Caminando hacia nuevos horizontes”.

Los objetivos del congreso son:

Promover y poner en valor la investigación entre los profesionales del sector enfermero.

Promover nuevas ideas que se incorporen a las actividades de enfermería que mejoren el desarrollo de la profesión.

Compartir experiencias en la investigación en los distintos niveles de adquisición de competencias a lo largo del itinerario académico.

Crear un espacio de encuentro para estimular la participación y colaboración entre investigadores.

Ejes temáticos:

Enfermería de Práctica Avanzada. Experiencias de aplicación práctica.

Innovación e-health: Tecnologías, aplicaciones y gestión del cuidado.

Transformando la educación para el Liderazgo Enfermero.

Investigación en el cuidado centrado en la persona.

Simulación Clínica y entornos seguros para la práctica.

Dirigido a:

Todos los profesionales de enfermería.

Formato:

Presencial y/o en streaming.

Fechas:

2 y 3 de marzo de 2023.

Lugar:

Universidad Francisco de Vitoria, Pozuelo de Alarcón, Madrid, España.

CONTACTA CON EL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA
Edificio E.

Alina Renghea (1665) y María Alonso (1622)
917091400
congreso.enfermeria@ufv.es

*El congreso se desarrollará en la tarde del 2 de marzo y el día completo del 3 de marzo de 2023. El congreso contempla dos escenarios de asistencia de tal forma que los asistentes puedan acudir al mismo presencial o en streaming según convenga.

Jueves, Día 2 de marzo de 2022

15:00-16:00 horas Acreditación

16:00-16:30 horas Mesa de Apertura

  • Dra. Esther Morencos. Vicedecana de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Dra. Ana Pérez Martín. Presidenta del Comité Organizador y directora del Grado en Enfermería en la UFV.
  • Dra. María Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid. Presidenta del Comité Científico.
  • Dra. Cristina Monforte Royo.

16:30-17.30 horas Conferencia de apertura. “Impacto social de la investigación en la disciplina enfermera” Dra. Cristina Monforte Royo.

17:30-18:00 horas Café

18:00 a 19:00 horas 1ª Mesa comunicaciones. “Transformando la educación para el Liderazgo Enfermero”.

Moderadora: Dra. Nena Peragallo.

  • “Desarrollo e implementación de una Telenovela para la prevención de VIH en Latinas en Estados Unidos” por Natalia Villegas.
  • “Percepción del liderazgo en el rol enfermero de los profesionales del hospital San Rafael” por Beatriz Holguin.
  • “Percepción de los pacientes del hospital San Rafael sobre la profesión enfermera” por Daniela Soares.
  • “Innovation, health-tech & entrepreneurship in health sciences” por Alina Renghea.

19:15-20:15 horas 2ª Mesa comunicaciones. “Innovación e-health: Tecnologías, aplicaciones y gestión del cuidado”

Moderador: Dr. José María Santamaría.

  • “Autopercepción del estado de salud familiar: avances en su escala de medición” por Isabel Domínguez.
  • “Análisis de los elementos vinculados al equilibrio del cuidado en la taxonomía NANDA-I” por Enrique Monsalvo.
  • “La farmacología del cuidado: desarrollo de un modelo de relación del uso de fármacos y el cuidado de las personas” por Sara Herrero.
  • “Continuidad de cuidados al paciente crítico respiratorio: indicadores diagnósticos de evolución para data-mining” por Alexandra González.
  • “Formalización de la realidad (r) ontológica del cuidado: utilidades y limitaciones de los métodos de enunciación y comprensión de r’ en r” por Alexandra González.
  • “Robótica del cuidado: aplicación del proceso de atención de enfermería a la construcción de robots del cuidado” por Blanca Gonzalo.

20:30 horas Cena

Viernes, Día 3 de marzo de 2023

9:30-10:30 horas Mesa coloquio sobre Enfermería de Practica Avanzada: Experiencias reales.

  • Dra. Beatriz Castillo. Hospital Universitario Gregorio Marañón.
  • Dña. María Soledad Estévez. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón.
  • Dr. Johis Ortega. University of Miami Hospital, Miami, Florida.
  • D. Julio L. García. University of Miami Hospital, Miami, Florida.

10:45-11:45 horas 3ª Mesa comunicaciones. “Enfermería de Práctica Avanzada. Experiencias de aplicación práctica”

Moderadora: Daniela Soares.

  • “La eficiencia de la enfermera de práctica avanzada en el equipo móvil de cuidados avanzados. Distrito Granada” por Ana María Cachinero.
  • “Manejo del reservorio abdominal para paracentesis por el profesional de enfermería” por María Calderón.
  • “Implementación del rol de la enfermera de práctica avanzada en cuidados paliativos: revisión sistemática” por María Victoria Moreno Lumbreras.
  • “Influencia del tratamiento oncológico en la calidad de vida de las personas ostomizadas” por Aurora Margarita Poma.
  • “Análisis de los resultados de la atención en domicilio de personas en situación de últimos días por la epa de urgencias y emergencias. Un proyecto piloto” por Pedro Milla.

11:45-12:15 horas Café

12:15-13:15 horas 4ª Mesa comunicaciones. “Simulación Clínica y entornos seguros para la práctica”

Moderadora: Dra. Mercedes Gómez del Pulgar.

  • “Itinerario formativo de simulación clínica para el Grado en Enfermería de la Universidad Francisco de vitoria” por Mercedes Gómez del Pulgar.
  • “Monitorización remota como método de vigilancia en pacientes en diálisis peritoneal automatizada para la prevención de complicaciones y contagio de covid-19” por Miguel ángel Cuevas.
  • “Proceso de implantación de guías clínicas de accesos vasculares (BPSO) en el hospital universitario del Sureste” por Yamila Seijo.
  • “Simulación clínica: innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje” por Sonsoles Hernández.
  • “Resultados intermedios de salud: una revisión de la literatura” por Sandra Páez.
  • “Entrenamiento y evaluación de competencias en un escenario integrado simulado de Cuidados Intensivos” por Ana López Álvarez.

13:30-15:00 horas Comida

15:00-16:00 horas Conferencia. Liderazgo transformacional: experiencias en América Latina. D. Javier Isidro Rodríguez.

16:15-17:15 horas 5ª Mesa comunicaciones. “Investigación en el cuidado centrado en la persona”.

Moderadora: Gema Mata.

  • “Calidad de vida relacionada con la salud y miedo al contagio durante la pandemia de covid-19 en una cohorte de profesionales sanitarios de primera línea” por Francisco Javier Amarilla.
  • “Impacto del edadismo en la soledad no deseada” por María Teresa Cañadas.
  • “Los psicobióticos como herramienta terapéutica en el trastorno depresivo mayor y la ansiedad” por Alejandra Sabater.
  • “Experiencia de acompañamiento a padres que esperan un hijo con síndrome de down. Estudio cualitativo” por Nuria Hernández.
  • “Demanda de autocuidado y agencia de autocuidado en personas con ostomía: análisis de la correlación de los requisitos de autocuidado universal con los diagnósticos NANDA-I” por Andrea Sierra.

17:15-18:00 horas Café

18:00-19:00 horas Conferencia Clausura. “La tradición enfermera a la luz de los nuevos horizontes” Dra. Rosa Pulido Mendoza.

19:00-19:30 horas Entrega de premios

19:30 horas Cierre

COMITÉ CIENTÍFICO

  • María Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid. Presidenta del Comité científico. Profesora doctora de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Almudena Crespo Cañizares. Secretaria del Comité científico. Profesora doctora de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Sonsoles Hernández Iglesias. Vocal del Comité científico. Profesora doctora de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Hugo Yébenes Revuelto. Vocal del Comité científico. Profesor doctor de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Gema Mata González. Vocal del Comité científico. Profesora doctora de la Universidad Francisco de Vitoria. Directora adjunta del Grado de Enfermería de la Universidad.
  • Juan Antonio Sarrión. Vocal del Comité científico. Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Alejandro Conde Rojo.: Vocal del Comité científico. Doctor en Enfermería. Supervisor en Hospital Universitario de Móstoles. Experto en Urgencias y Emergencias. Profesor asociado a la Universidad Complutense de Madrid.
  • Ana María Pedraza Anguera: Vocal del Comité científico. Doctora en enfermería. Vocal de pediatría en el Consejo General de Enfermería, miembro de la Comisión Nacional de la especialidad de Enfermería Pediátrica y de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Pediátrica. Vocal de la Asociación Catalana de Enfermería pediátrica.
  • Julia Rioja Cabrera: Vocal del Comité científico. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Profesora de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Nuria García Magro: Vocal del Comité científico. Investigadora en plasticidad neuronal, dolor neuropático y diabetes. Profesora doctora de la Universidad Francisco de Vitoria.
  • David Guadarrama Ortega. Vocal del Comité científico. Enfermero de Investigación, Innovación y Desarrollo en Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Especialista en Enfermería Pediátrica.
  • Miguel Ángel Cuevas Vocal del Comité científico. Coordinador de programas de Enfermeria, Unidad de Investigación en Enfermedades Nefrológicas, Centro Médico Nacional Siglo XXI.
  • Johan David Tapiero Rojas, vocal Comité Científico. Experto en procesos y proyectos en educación y salud, actualmente presidente de Growing Up Foundation, director global de la campaña U-Nursing LatAm y docente universitario en programas de pregrado y posgrado en salud en Colombia.
  • Raúl Bravo Infantes. Vocal del Comité científico.

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Ana Pérez Martín: Presidenta del Comité Organizativo.
  • Alina Renghea. Secretaria del Comité Organizativo, responsable de relaciones internacionales.
  • María Alonso González: Secretaria del Comité Organizativo, responsable logístico.
  • Alejandra Sabater Mateos: Miembro del Comité Organizativo, responsable de comunicación.
  • Cristina Papadakis: Miembro del Comité Organizador, responsable de protocolo.
  • Amanda Jiménez Rueda: Miembro del Comité Organizador, responsable logístico.
  • Alexandra Renghea: Miembro del Comité Organizador, responsable logístico.

PONENTES Y ASISTENTES:

Para acceder al Formulario de Inscripción haga clic aquí.

Inscripción ponentes: del 15 de noviembre al 20 de febrero del 2023.
Inscripción asistentes: del 15 de noviembre al 27 de febrero del 2023.

  • Streaming: 50 euros.
  • Presencial: 80 euros.
  • Presencial con cena: 110 euros.

ALUMNI UFV o trabajador en un centro conveniado con el grado de Enfermería de la UFV:

Consulte los centros aquí.

  • Streaming: 40 euros.
  • Presencial: 60 euros.
  • Presencial con cena: 100 euros

En el caso de preinscribirse como ponentes, de no ser aceptada la comunicación, se devolverá el importe de inscripción a aquellos que no deseen acudir al congreso como asistentes.

IMPORTANTE: se informa de que, si el participante finalmente no acude al Congreso, no podrá solicitar el reembolso de la cuota.

FECHAS IMPORTANTES:

  • Envío de resúmenes: 1 de enero del 2023 al 10 de febrero de 2023.
  • Aceptación de resúmenes: se comunicará al autor principal antes del 20 de febrero de 2023. Plazo de inscripción al congreso:
  • Inscripción ponentes: del 15 de noviembre al 20 de febrero del 2023.

Importante: Las comunicaciones orales o póster aceptados cuyos autores principales no se hayan inscrito en el congreso a fecha 20 de febrero del 2023 serán eliminados del programa.

* En el caso de inscripción anticipada como ponentes, de no ser aceptada la comunicación, se devolverá el importe de inscripción a aquellos que no deseen acudir al congreso como asistentes.

NORMAS DE ENVÍO DE RESÚMENES

El congreso tiene dos modalidades de participación: Comunicación Oral o Póster.

Y cuatro categorías de participación:

  • Trabajo Fin de Grado.
  • Trabajo Fin de Máster o Especialidad.
  • Tesis doctoral.
  • Investigación en Cuidados Integrales y Enfermería Clínica.

En las tres primeras categorías puede enviar su resumen si ha finalizado en los 5 últimos años.

En la última categoría, su investigación deberá estar en curso o haberse finalizado en los últimos 5 años.

Los resúmenes pueden presentarlos en español o inglés.

Se aconseja leer detenidamente toda la normativa de envío de resúmenes, dado que es de obligatorio cumplimiento para que el resumen sea evaluado por el Comité Científico.

ENVÍO DE RESÚMENES

El plazo de envío de resúmenes comienza el día 15 de noviembre de 2022 y finaliza el día 10 de febrero de 2023.
Los pasos que seguir para enviar un resumen son los siguientes:

Leer la normativa completa para el envío de resúmenes. Haga clic aquí.

Elaborar su resumen en documento Word utilizando una de las plantillas que le adjuntamos, según el resumen que presente.

  1. Para descargar la plantilla de Investigación, haga clic aquí.
  2. Para descargar la plantilla de revisión bibliográfica sistemática, haga clic aquí.
  3. Para descargar la plantilla de Planes de cuidados, haga clic aquí.
  4. Para descargar la plantilla de Programas de EPS, haga clic aquí.

El archivo debe ser guardado en formato Word y debe ser nombrado con el DNI del autor principal con letra.

Cumplimentar el formulario de inscripción completo y adjuntar su trabajo en formato Word y debidamente nombrado. Este se encuentra en el apartado de inscripción.

Sólo se evaluarán resúmenes que hayan sido presentados utilizando la plantilla que les proporciona y cumplan la normativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS

El proceso de evaluación será por pares atendiendo a los siguientes criterios:

  • Título: coherencia con el contenido del trabajo.
  • Criterios de estructura del resumen.
  • Criterios de contenido: Coherencia interna entre objetivos, metodología, discusión, resultados y conclusiones.
  • Originalidad y valor científico del trabajo.

PREMIO AL MEJOR TRABAJO

Tras la evaluación del Comité Científico por pares en el acto de clausura del congreso se adjudicarán cuatro premios, uno por categoría:

  • Trabajo Fin de Grado.
  • Trabajo Fin de Máster o Especialidad.
  • Tesis doctoral.
  • Investigación en Cuidados Integrales y Enfermería Clínica.

 

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Avales

consejo general enfermeria web 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo codem congeso enfermeria 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo growing up congeso enfermeria 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
releden congreso enfermeria 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo cnde 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid

AVALES SOLICITADOS

  • Formación continuada Comunidad de Madrid

Patrocinadores

clinimark ufv Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo elsevier web ufv Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo gredos congreso enfermeria Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
grupo paradigma ufv web Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
logo cto ufv Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
quiron salud logo ufv 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid
medical simulator congreso enfermeria 300x142 Congreso Internacional Enfermería Estudiar en Universidad Privada Madrid