jornada CRUE online docencia Resumen de la Jornada Online del Foro de Experiencias ante la Suspensión de la Actividad Docente Presencial en Universidades Españolas por el COVID 19 Estudiar en Universidad Privada Madrid

El Grupo de Trabajo sobre Formación Online y Tecnologías Educativas (FOLTE), de la sectorial TIC de la CRUE, organizó junto con el Grupo de Trabajo de Enseñanzas Online (EOL), un foro online de compartición de actuaciones y experiencias de buenas prácticas entre las universidades españolas.

Intervinieron 5 universidades distintas. Se escogieron universidades tanto públicas como privadas, de distintos tamaños. Se centró en universidades de naturaleza presencial pero que también tuvieran experiencia en docencia online y docencia a distancia a través de sus unidades de e-learning.

La Directora de la Unidad Online de la Universidad Francisco de Vitoria, Leire Nuere Salgado, que forma parte de ambos Grupos de Trabajo a nivel nacional, fue invitada a participar y compartir la experiencia de la comunidad UFV en su paso del presencial a la docencia en remoto. Trasladó los principales aprendizajes adquiridos al resto de universidades españolas, tratando de dar luz en este momento de incertidumbre.

En dicha jornada online se trataron distintos temas de interés como: actuaciones para docencia a distancia, soluciones TIC, formación y atención al profesorado para la docencia virtual, diseño de FAQs, estructura organizativa de los servicios, divulgación y comunicación de actuaciones y, a largo plazo, problemas normativos y realización de exámenes. Como cierre se conminó a seguir colaborando en un espacio virtual común donde poder seguir compartiendo y colaborando.

La grabación de la jornada online está disponible en la dirección web: Foro de Experiencias ante la Suspensión de la Actividad Docente Presencial

Origen de la Iniciativa

Dada la situación actual de suspensión de actividad docente presencial en el sistema universitario español y ante la solicitud de varias universidades, el Grupo de Trabajo sobre Formación Online y Tecnologías Educativas (FOLTE) de CRUE TIC organizó el martes 17 de marzo un foro online de compartición de actuaciones y experiencias entre las universidades españolas.

En concreto, el grupo FOLTE de CRUE TIC, que lidera la iniciativa, fue creado en diciembre de 2016 y cuenta con más de 100 miembros de 52 universidades distintas, entre ellos la Universidad Francisco de Vitoria, con representación de la Unidad Online, de la Unidad de Aprendizaje del Centro de Excelencia, y de la Oficina de Transformación Digital. Igualmente, la Sectorial de Docencia de CRUE cuenta con el grupo de trabajo en Enseñanzas Online (EOL), creado en 2018. Ambos grupos ya han colaborado en varias líneas de trabajo, entre ellas un proyecto con el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea en Sevilla para la autoevaluación de competencias digitales del profesorado universitario.

En dicha jornada online se trataron distintos temas de interés como: actuaciones para docencia a distancia, soluciones TIC, formación y atención al profesorado para la docencia virtual, diseño de FAQs, estructura organizativa de los servicios, divulgación y comunicación de actuaciones y, a largo plazo, problemas normativos y realización de exámenes.

Resumen de la Jornada Online

La jornada tuvo un gran éxito de participación. Contó con un pico de 216 participantes y se mantuvo por encima de los 200 prácticamente durante las 2 horas y 10 minutos de duración. Asimismo, hubo un gran volumen de intervenciones de los miembros de las universidades participantes tanto de palabra como en el chat de la videosala.

La grabación de la jornada online está disponible en la dirección web: Foro de Experiencias ante la Suspensión de la Actividad Docente Presencial – recording_1

En el bloque de presentaciones intervinieron 5 universidades distintas. Se escogieron universidades tanto públicas como privadas, de distintos tamaños. Se centró en universidades de naturaleza presencial, dado que es la tipología más extendida y la que mayor adaptación necesitaba ante la contingencia, en principio, pero que también tuvieran experiencia en docencia online y docencia a distancia a través de sus unidades de e-learning. Asimismo, se seleccionaron universidades que hubieran tenido que suspender su actividad docente en los primeros momentos para que así pudieran explicar tanto sus planes de actuación como los primeros resultados obtenidos de los mismos.

Las cinco universidades que intervinieron fueron:

1. Universidad de Murcia: D. Pedro Miguel Ruiz (Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital).

2. Universidad Rey Juan Carlos: D. Alberto Sánchez (Vicerrector de Digitalización) y D. César Cáceres (Director del Centro de Innovación y Educación Digital).

3. Universidad de Alcalá: D. Juan Ramón Velasco (Vicerrector de Estrategia y Planificación).

4. Universidad Carlos III de Madrid: D. Francisco Cruz (Coordinador del Área de Multimedia e Innovación Docente).

5. Universidad Francisco de Vitoria: Dª. Leire Nuere (Directora de la Unidad Online)

Las conclusiones principales obtenidas se resumen a continuación:

1) Quedó patente que las universidades ya disponen de un alto grado de madurez tecnológica en servicios TIC para el apoyo a la Docencia que ha facilitado la aplicación de medidas ante esta situación de contingencia en un espacio muy corto de tiempo. Muchas universidades ya están funcionando con procesos de docencia en remoto a través de videoconferecias y herramientas online (sustitutivos temporales de la docencia presencial) dando servicio a la práctica totalidad de sus estudiantes con normalidad.

2) Se destacó repetidamente que no se está realizando (ni se pretende realizar) enseñanza online sino procesos sustitutivos de la docencia presencial en remoto ante una situación de contingencia. Dicho esto, se planteó la necesidad de realizar pequeñas recomendaciones al profesorado para que dicha adaptación fuera lo más fluida posible y lo más aprovechable para el estudiante.

3) Una gran cantidad de profesorado ha mostrado su satisfacción con los resultados de las actuaciones. Se están reforzando al ver que son capaces de realizar sus actividades docentes a distancia y lo están anunciando en redes sociales.

4) El funcionamiento de las plataformas TIC empleadas por las universidades para el soporte a la docencia está respondiendo de forma adecuada. Eso no quiere decir que, en momentos determinados, pueda haber problemas. Muchas universidades han desarrollado planes de contingencia en esta línea: disponiendo de una solución principal y otra de backup.

5) Una gran cantidad de universidades han desarrollado y diseñado copiosa documentación de guía, planes de actuación, de formación, videotutoriales de procedimiento, infografías de divulgación, recomendaciones normativas, etc. que están facilitando mucho el trabajo a sus docentes y estudiantes y que desean compartir.

6) Todas las universidades recomiendan tener un punto de contacto unificado con su comunidad educativa, normalmente mediante un portal web. Igualmente, recomiendan fortalecer y escalar sus Centros de Atención al Usuario para atender a

profesores y estudiantes. Varias universidades han cambiado temporalmente la carga laboral de su personal TIC para dedicarlos a esta función.

7) Existe mucho interés en compartir las recomendaciones y las normativas elaboradas por los Delegados de Protección de Datos de las distintas universidades.

8) Existe una preocupación generalizada por los procesos de evaluación. En este aspecto hubo muchas intervenciones y se plantearon muchas experiencias. Las Agencias de Calidad de algunas comunidades autónomas han permitido la realización de exámenes a distancia (proctoring), dada la actual situación, y este fin de semana ya se han evaluado estudiantes en esa modalidad. También se habló de otras soluciones como potenciar los modelos de evaluación continua, el posible retraso de las fechas evaluación presencial (lo que debería ser una decisión del Ministerio de Universidades y/o de las Consejerías), etc.

COMPARTIR: