GRUPO DE INVESTIGACIÓN NEUROREHABILITACIÓN DAÑO CEREBRAL Y TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (GINDAT)
ÁREA NEUROCIENCIAS
Coordinador del grupo
Resumen de la Investigación
El objetivo del grupo es desarrollar una línea que abarque la neurorehabilitación de las patologías neurológicas usando la tecnología más avanzada disponible. Basados en necesidades clínicas y terapéuticas se hace una traslación directa colaborando con grupos de ingeniería robótica como el GNEC del CSIC o ingenieros especialistas en tratamiento de imagen en post proceso como la URJC.
Los proyectos activos del grupo orientan la línea de trabajo hacia la neuromodulación no invasiva para la neurorrehabilitación tanto de las secuelas del daño cerebral adquirido (ictus o TCE) como la enfermedad de Parkinson
La neuromodulación cerebral intenta cambiar el comportamiento eléctrico y funcional de redes neuronales que están alteradas, potenciando su funcionamiento normal. Usamos las siguientes técnicas:
- Estimulación magnética transcraneal, que busca cambiar la excitabilidad de la corteza cerebral usando energía electromagnética aplicada externamente, sin causar ninguna molestia al paciente.
- Estimulación eléctrica transcraneal por corriente directa, que busca cambiar la excitabilidad de la corteza cerebral usando energía eléctrica directa aplicada transcranealmente ya sea con alta definición o baja.
- Neuromodulación endógena con el uso de sistema inmersivo en 3D alimentado por EEG que le nos permite enseñar a los pacientes a “reentrenar” sus ritmos cerebrales potenciar los efectos de la rehabilitación convencional.
Además de estas técnicas participamos en el diseño y validación de exoprótesis o aparatos diseñados para el apoyo de la rehabilitación o diagnóstico de trastornos motores o no motores.
El propósito de nuestras líneas de investigación es poner al alcance de los pacientes una técnica efectiva y no invasiva a nivel hospitalario (estimulación magnética, eléctrica y neurofeedback) que puede complementarse con las terapias convencionales reduciendo el coste sanitario, mejorando su bienestar y potencialmente disminuyendo su requerimiento de medicación.
Esta actividad pone a nuestra universidad en el mapa de la investigación clínica en Neurología y nos permite formar vínculos de investigación con numerosos grupos dedicados a este tipo de investigación neurofisiológica alrededor de todo el mundo. La investigación de la neurofisiología cortical es uno de los Hot Topics de los últimos años.
El grupo está abierto a colaboraciones de alumnos, profesores y otros investigadores dentro y fuera de la universidad interesados en esta línea de investigación.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Neurorehabilitación de los síntomas motores y cognitivos de la Enfermedad de Parkinson
- Neurorehabilitación motora y cognitiva de las secuelas del daño cerebral adquirido (adulto y pediátrico)
PROYECTOS ACTIVOS
- Título: Fatig-EP Desarrollo de un biomarcador electroencefalográfico para el estudio de la fatiga en la enfermedad de Parkinson.
Entidad financiadora: Asociación Madrileña de Neurología
Duración: 3 años. - Título: CHILDBOOST Uso de la estimulación transcraneal por corriente directa como terapia coadyuvante en la rehabilitación de la funcionalidad del miembro superior en población pediátrica con daño cerebral.
Entidad financiadora: Fundación GMP. - Título: OASIS Desarrollo y validación clínica de una plataforma de detección de fluctuaciones no motoras y dolor en la enfermedad de Parkinson
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria 2020 Proyectos de I+D+i – RTI Tipo Coord
Publicaciones
- Fernández-Pérez, J.J.; Avendaño-Coy, J.; Serrano-Muñoz, D.; Oliveira Barroso, F.; Montero-Pardo, C.; López-Moreno, B.; Lerín-Calvo, A.; Romero Muñoz, J.P.; Gómez-Soriano, J. Transcutaneous Kilohertz High-Frequency Alternating Current at 10 kHz for Upper-Limb Tremor in People with Parkinson’s Disease: A Double-Blind, Randomized, Crossover Study. J. Clin. Med. 2024, 13, 7566. https://doi.org/10.3390/jcm13247566
- González-Zamorano Y, Moreno-Verdú M, Fernández-Carnero J, Herreros-Rodríguez J, Romero JP. Validation and Psychometric Properties of the Spanish Version of King’s Parkinson’s Disease Pain Scale. Parkinsons Dis. 2024 Nov 5;2024:5485811. doi: 10.1155/2024/5485811.
- Afonso M, Sánchez-Cuesta F, González-Zamorano Y, Pablo Romero J, Vourvopoulos A. Investigating the synergistic neuromodulation effect of bilateral rTMS and VR brain-computer interfaces training in chronic stroke patients. J Neural Eng. 2024 Oct 24;21(5). doi: 10.1088/1741-2552/ad8836. PMID: 39419104.
- Valenzuela-López L, Moreno-Verdú M, Cuenca-Zaldívar JN, Romero JP. Effects of Hand Motor Interventions on Cognitive Outcomes Post-stroke: A Systematic Review and Bayesian Network Meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2024 Sep;105(9):1770-1783. doi: 10.1016/j.apmr.2023.12.013. Epub 2024 Jan 10. PMID: 38211761.
- Romero JP, Moreno-Verdú M, Arroyo-Ferrer A, Serrano JI, Herreros-Rodríguez J, García-Caldentey J, Rocon de Lima E, Del Castillo MD. Clinical and neurophysiological effects of bilateral repetitive transcranial magnetic stimulation and EEG-guided neurofeedback in Parkinson’s disease: a randomized, four-arm controlled trial. J Neuroeng Rehabil. 2024 Aug 5;21(1):135. doi: 10.1186/s12984-024-01427-5. PMID: 39103947; PMCID: PMC11299373.
- Cerezo-Zarzuelo, A.; Rios-Lago, M.; Sanchez-Cuesta, F.J.; Gavilan-Agusti, B.; Romero, J.P. Transcranial Direct Current Stimulation as Adjuvant to Gamified Rehabilitation for Upper Limb Function in Paediatric Brain Damage (CHILDBOOST Project): A Study Protocol for a Triple-Blind Randomised Controlled Trial. Appl. Sci. 2024, 14, 6698. https://doi.org/10.3390/app14156698
- Valenzuela-López et al., “AMBER: A Device for Hand Motor and Cognitive Rehabilitation—Development and Proof of Concept,” in IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, vol. 32, pp. 2654-2664, 2024, doi: 10.1109/TNSRE.2024.3429155.
- Ignacio Serrano, Juan P. Romero, Aida Arroyo-Ferrer, and M. Dolores del Castillo. 2024. Estimation of motor severity scales in Parkinson’s disease by linear models of bimanual non-alternating index finger tapping features. Expert Syst. Appl. 246, C (Jul 2024). https://doi.org/10.1016/j.eswa.2023.123077
- Romero JP, Martínez-Benito A, de Noreña D, Hurtado-Martínez A, Sánchez-Cuesta FJ, González-Zamorano Y, Moreno-Verdú M. Combined non-invasive neuromodulation using transcranial direct current stimulation, motor imagery and action observation for motor, cognitive and functional recovery in cortico-basal degeneration: a single case study. EXCLI J. 2024 May 6;23:714-726. doi: 10.17179/excli2024-7027. PMID: 38887394; PMCID: PMC11180953.
- González-Zamorano Y, José Sánchez-Cuesta F, Moreno-Verdú M, Arroyo-Ferrer A, Fernández-Carnero J, Chaudhuri KR, Fieldwalker A, Romero JP. TDCS for parkinson’s disease disease-related pain: A randomized trial. Clin Neurophysiol. 2024 May;161:133-146. doi: 10.1016/j.clinph.2024.01.011. Epub 2024 Feb 28. Erratum in: Clin Neurophysiol. 2024 Sep;165:201. doi: 10.1016/j.clinph.2024.07.001. PMID: 38479239.