Un estudio liderado por la Cátedra IRSST-UFV de laUniversidad Francisco de Vitoria (UFV) revela que los servicios de salud y seguridad laboral en los campus universitarios además de proteger a estudiantes y trabajadores impulsan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Publicado en la revista Frontiers in Public Health, el trabajo propone un marco replicable para convertir la prevención en un motor de sostenibilidad.

La prevención laboral se perfila como una palanca estratégica en los campus universitarios para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible
“Las universidades pueden cuidar y proteger a sus comunidades y, con las acciones adecuadas, cambiar conductas y contribuir de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explica Mónica Samper, directora del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar de la UFV y autora principal del estudio.
Cada año, más de 2,3 millones de personas mueren en el mundo por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una cifra que refleja la magnitud del problema y que convierte la creación de entornos seguros y saludables -también en las universidades- en un desafío urgente.
De los reconocimientos médicos a la sostenibilidad global
Hasta hace poco, hablar de prevención en una universidad evocaba reconocimientos médicos, planes de evacuación o protocolos de seguridad en laboratorios. La investigación muestra que esas acciones van mucho más allá: contribuyen a la igualdad, la inclusión, la educación de calidad, la innovación científica o la sostenibilidad ambiental. Los datos recopilados revelan que los servicios de prevención universitaria tienen un efecto directo sobre la Agenda 2030.
La ‘Matriz de Impacto’, una nueva herramienta para medir la sostenibilidad desde la prevención
El estudio, desarrollado junto a investigadores de las universidades de Cantabria, Córdoba y Carlos III de Madrid, encuestó a 29 instituciones españolas, casi la mitad de las integradas en la red de servicios de prevención de Crue Universidades Españolas. A partir de las respuestas se identificaron 60 iniciativas que dieron lugar a la Matriz de Impacto en los ODS.
Se trata de la primera herramienta que vincula de manera sistemática la salud y la seguridad laboral en las universidades con los objetivos de la Agenda 2030. Recoge desde la certificación de espacios cardioprotegidos y los simulacros de emergencia hasta campañas de concienciación como Accident-Art, protocolos de igualdad o programas de promoción de la salud como Exercise is Medicine on Campus, que distinguió a la UFV en 2024 como Gold Campus.
“Lo transformador es movilizar estas palancas de manera integrada, porque entonces la prevención laboral se convierte en un verdadero motor de sostenibilidad”, subraya Enrique Colino, codirector de la Cátedra IRSST-UFV y coautor del trabajo.
En la misma línea, Ciro Salcines, responsable de la Unidad de Salud y Seguridad de la Universidad de Cantabria y coautor del estudio, considera que lo más valioso ha sido generar un lenguaje común entre universidades: “Compartir experiencias es lo que convierte una buena práctica en un modelo replicable”.
Por su parte, Pablo López, técnico del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Córdoba, resalta que uno de los mayores logros del proyecto ha sido tejer un marco de entendimiento común entre los servicios de prevención de distintas universidades.
Tres dimensiones que convierten la prevención en cultura universitaria
La matriz organiza las acciones en tres grandes dimensiones. La primera, Persona, engloba iniciativas que protegen de forma directa la salud y el bienestar, como chequeos médicos, programas de apoyo psicológico o campañas de hábitos saludables.
La segunda, Entorno, se centra en la seguridad y sostenibilidad de los espacios universitarios, con medidas de gestión ambiental y planes de movilidad responsable.
La tercera, Cultura preventiva, busca incorporar la seguridad en la identidad de la institución mediante certificaciones, auditorías y proyectos de sensibilización.
De la seguridad en el campus a la igualdad y la sostenibilidad
El trabajo confirma la relación con los ODS más evidentes, como el 3 (Salud y bienestar) y el 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Pero sus resultados apuntan más lejos.
También se detectan vínculos con el ODS 4 (Educación de calidad), gracias a la formación en seguridad que se imparte en toda la comunidad universitaria; con el ODS 5 (Igualdad de género), a través de protocolos de protección; y con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), mediante investigaciones sobre riesgos emergentes.
Las acciones de prevención se relacionan asimismo con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (Consumo y producción responsables), a través de iniciativas de movilidad y gestión de residuos.
Finalmente, las auditorías, certificaciones y colaboraciones interuniversitarias refuerzan los ODS 16 (Instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para los objetivos).
Una hoja de ruta para integrar la prevención en la sostenibilidad universitaria
El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo, y todavía no incorpora indicadores cuantitativos para medir resultados específicos. Aun así, constituye una primera aproximación común en España para visibilizar la aportación de los servicios de prevención a la Agenda 2030.
Los autores recomiendan que estos servicios se integren en los comités de sostenibilidad de cada institución y que su contribución se reconozca en los rankings internacionales de impacto, como el Times Higher Education Impact Rankings.
“El gran valor de este trabajo es haber creado un marco común, flexible y contrastado, que cualquier universidad puede adaptar a su propia realidad para fortalecer su cultura preventiva y responder a los retos actuales en salud, bienestar y sostenibilidad”, concluyen los investigadores.


