Madrid se ha consolidado como una de las ciudades más atractivas de Europa para quienes pueden decidir dónde desarrollar su vida profesional. Jóvenes cualificados, investigadores, perfiles tecnológicos y nómadas digitales encuentran en la capital española mucho más que un mercado laboral: un entorno urbano que combina cultura, conectividad, diversidad, habitabilidad y, en definitiva, calidad de vida.

250618 imagen portada 300x188 Madrid y la atracción de talento: ¿Por qué cada vez más personas eligen la capital para vivir, trabajar e iniciar una nueva etapa en su vida? Estudiar en Universidad Privada Madrid

¿Qué hace que alguien elija una ciudad como Madrid para vivir? (Canva.com)

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 la Comunidad de Madrid registró el mayor saldo migratorio positivo del país, con más de 150.000 nuevos residentes.

Solo la ciudad de Madrid sumó 82.919 habitantes netos. Este crecimiento no puede explicarse únicamente por factores económicos: elementos culturales, sociales y emocionales están reforzando el atractivo de la capital.

Desde el Citizen-Centric Intelligent Cities Research Institute de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Francisco de Vitoria, dirigido por José Antonio Ondiviela, se investiga desde hace años qué convierte a una ciudad en un lugar capaz de atraer y retener talento.

“Este instituto es un nuevo laboratorio de ideas para la ciudad, que permite afrontar de manera creativa situaciones en las que la sinergia entre las personas y la tecnología puede proyectar nuevas realidades”, destaca Olga Peñalba, directora de la Escuela Politécnica de la UFV.

Más allá de la infraestructura: una atracción emocional

El instituto compara desde hace cinco años las 175 ciudades más atractivas del mundo a través de la plataforma AttractiveCities, utilizando indicadores que rara vez se incluyen en los rankings convencionales, como la presencia de arte urbano, la huella musical, la inclusión intergeneracional o la narrativa digital generada por la ciudadanía.

“Atraer talento no es solo una cuestión de salarios o servicios. Lo que realmente genera atracción es la calidad emocional del entorno urbano: cómo se vive, cómo se siente y cómo se comparte”, explica Ondiviela.

Madrid destaca de forma consistente en estas métricas, relacionadas con la capacidad de una ciudad para generar arraigo y sentido de pertenencia. Según el informe de expatriados publicado por HSBC, Madrid figura entre las ciudades más acogedoras del mundo para quienes llegan a vivir desde el extranjero.

Arte urbano como expresión e identidad

Más allá de su patrimonio icónico (palacios, museos o equipos de fútbol mundialmente conocidos), el arte urbano es uno de los factores culturales que más visibilidad aporta a Madrid. Murales, grafitis y obras transforman barrios como Lavapiés, Malasaña o Embajadores en paisajes creativos y vivos.

El estudio Street Art as Cities Cultural Branding Builder, incluido en la publicación académica Metrópolis Reflexiva, analiza cómo estas intervenciones no solo embellecen el espacio público, sino que fortalecen el vínculo emocional entre la ciudad y sus habitantes, consolidando identidad y pertenencia.

“Una ciudad que se expresa visualmente es capaz de comunicar su identidad de forma directa”, señala Ondiviela.

Madrid, una ciudad con memoria sonora

La dimensión emocional de Madrid también se construye a través de su representación en la música popular. En el estudio Songs in the Essence of Cities, publicado en La representación de la ciudad en la sociedad contemporánea, los investigadores Ondiviela, Herreros de Tejada y Meneses demuestran cómo las referencias musicales generan un imaginario afectivo duradero.

Madrid es una de las ciudades más mencionadas en canciones en español, desde Joaquín Sabina hasta Vetusta Morla. “La música activa un vínculo previo con la ciudad. Escuchar ‘Madrid’ en una canción genera familiaridad incluso antes de haberla visitado”, explican los autores.

Diseñada para todas las edades

La planificación urbana también influye en la capacidad de retener talento. El concepto Silver Cities, desarrollado por Ondiviela y Montserrat Calvo, plantea que las ciudades adaptadas al envejecimiento poblacional resultan atractivas para todas las generaciones.

Madrid ha comenzado a aplicar este enfoque: mejoras en accesibilidad, centros culturales para mayores, seguridad, servicios sociales y urbanismo inclusivo.

“Una ciudad pensada para las personas mayores es también mejor para familias jóvenes. Diseñar pensando en la longevidad crea espacios más habitables para todos: lo que se conoce como Age-Friendly Cities”, subraya Ondiviela.

Una ciudad narrada por sus propios habitantes

El relato emocional de una ciudad no se construye solo desde las instituciones o los medios, sino también desde la ciudadanía. Cuentas en redes sociales como @rincones_dmadrid o @madrid_secreto muestran una ciudad cotidiana, accesible y vivible.

El estudio CityBloggers as Cities Branding Builders, también en Metrópolis Reflexiva, señala que estas voces ciudadanas influyen en la imagen exterior de la ciudad y en la decisión de muchas personas de instalarse en ella. “Las ciudades que saben contarse generan confianza. Y esa confianza es clave cuando alguien está pensando dónde empezar una nueva etapa vital”, apunta Ondiviela.

Atractivo medible y resultados visibles

El talento busca servicios de calidad, precios asequibles (especialmente en vivienda) y una elevada calidad de vida. En este aspecto, Madrid ofrece ventajas destacables: una agenda cultural activa, terrazas y espacios públicos, seguridad, limpieza, buen clima, un ambiente social inclusivo, una oferta educativa de excelencia y una red de transporte público de primer nivel.

La dimensión emocional del atractivo urbano, aunque intangible, también se refleja en datos concretos: según el padrón municipal de 2025, más de 706.000 personas extranjeras viven en Madrid, lo que representa el 20 % de su población. Muchas trabajan en sectores altamente cualificados. Además, uno de cada siete habitantes de la Comunidad de Madrid es de origen latinoamericano: aproximadamente un millón de personas.

La región concentra alrededor del 25 % de las empresas de alta y media tecnología del país y genera el 28 % de las ofertas de empleo digital, según el último informe de InfoJobs y Esade. Entre 2014 y 2023, España concedió casi 250.000 permisos de residencia a directivos, profesionales cualificados, inversores e investigadores. De ellos, cerca de 86.400 fueron tramitados en la Comunidad de Madrid.

Desde el observatorio impulsado por la Universidad Francisco de Vitoria, la conclusión es clara: no se trata solo de atraer talento, sino de construir una ciudad donde merezca la pena quedarse. Una ciudad que no solo ofrece oportunidades, sino también calidad de vida.

COMPARTIR: