La Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con la Unidad Integral de Cardiología (UICAR), ha presentado la nueva Cátedra UFV-UICAR Quirónsalud en Innovación Cardiovascular, un proyecto liderado por el Dr. Roberto Martín Reyes, jefe del Departamento de Cardiología en Quirónsalud Madrid, y el Dr. Eduardo Alegría Barrero, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y jefe de Cardiología Intervencionista. Se trata de una iniciativa académica, científica y social que busca convertirse en referente en la investigación, la formación continuada y la divulgación en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de mortalidad en España.

Roberto Martín-Reyes, Lucía Alonso Pérez, Fernando Caballero Martínez y Eduardo Alegría Barrero
El acto inaugural y de presentación de este proyecto académico, científico y social se celebró en el campus de la UFV en Madrid, y ha reunido a destacados expertos del ámbito sanitario y universitario. De acuerdo con los responsables de la cátedra, el Dr. Roberto Martín Reyes, jefe del Departamento de Cardiología en Quirónsalud Madrid, y el Dr. Eduardo Alegría Barrero, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital Ruber Internacional, pretende ser un motor de cambio en el campo de la medicina y un espacio de reflexión sobre el papel transformador de las universidades en la innovación sanitaria.
Durante su intervención, el decano de la Facultad de Medicina de la UFV, el Dr. Fernando Caballero, abordó uno de los grandes desafíos de la educación médica actual y el papel que puede desempeñar la nueva cátedra para enfrentarlo: “Esta cátedra pretende mejorar cómo se enseña, cómo se forma y, sobre todo, cómo se pone al paciente en el centro. Porque la medicina no trata solo de enfermedades, sino de personas. Y necesitamos formar médicos capaces de mirar al otro desde esa perspectiva integral. Así es como entendemos la medicina centrada en la persona en la UFV”, ha explicado.
Por su parte, la Dra. Lucía Alonso, directora gerente territorial de hospitales privados Madrid en Quirónsalud, puso el foco en el compromiso personal y profesional necesario para liderar una iniciativa de este calibre: “Este proyecto se articula en cinco ejes fundamentales: la investigación, la divulgación científica, la formación, las actividades de posgrado, y la prevención y concienciación a la población en general.”, ha explicado. Y ha añadido que para que esto sea posible, hay algunas cualidades que debe tener la persona que quiere compaginar la medicina con su vida personal, familiar y profesional: “capacidad de liderazgo, gestión de equipos en entornos cada vez más complejos, una sólida formación científica, curiosidad innata, creatividad, perseverancia, valentía, lealtad, compromiso con los pacientes y una actitud transformadora. Pero, sobre todo, quisiera subrayar una competencia que me parece cada vez más importante en el mundo en que vivimos: la ética, tanto profesional como personal”, ha asegurado.
El director de la cátedra por parte de Quirónsalud, el Dr. Roberto Martín, explicó el origen del modelo de trabajo de UICAR y la ambición con la que nace esta alianza: “Tuvimos claro desde el principio que solo la parte asistencial no era suficiente. Queríamos crear un modelo de servicio que apostase decididamente por la formación y por la investigación como ejes estratégicos. Esta cátedra nace precisamente de esa visión: de entender que el futuro de la medicina no solo pasa por curar, sino por compartir conocimiento, formar talento y generar evidencias científicas que transformen la práctica clínica. Creemos en un modelo que promueva sesiones clínicas diarias, proyectos de investigación robustos y una docencia que forme profesionales preparados para los desafíos reales. Por eso, esta alianza con la Universidad Francisco de Vitoria es un paso natural y necesario para seguir creciendo con propósito y con impacto por su enfoque único de la medicina centrada en la persona”.
El Dr. Eduardo Alegría, director de la cátedra por parte de la UFV, subrayó el enfoque social del proyecto: “Lo que queremos con esta cátedra es crear un canal estable entre la unidad de cardiología del Dr. Roberto Martín y la Universidad Francisco de Vitoria, con el soporte de Quirónsalud, que nos permita impulsar proyectos con ambición, rigor y visión de futuro. Vamos a trabajar sobre tres grandes ejes: la investigación, la formación y la divulgación científica. Pero, más allá de estos objetivos, queremos que esta cátedra tenga una dimensión social real. Es decir, que no se quede dentro de las paredes de la universidad ni del hospital, sino que se abra a la sociedad, que atienda las necesidades de personas que hoy no tienen acceso a determinados tratamientos o estudios clínicos”, ha explicado. “También queremos que sea una plataforma para atraer talento, para dar cabida a profesionales con ideas sólidas y vocación investigadora que todavía no han encontrado el canal adecuado para desarrollarlas. Esta cátedra representa, en definitiva, una oportunidad para sumar capacidades y servir mejor, desde el conocimiento, al bienestar de las personas”, ha concluido.
Con esta cátedra, la Universidad Francisco de Vitoria, la Unidad Integral de Cardiología y Quirónsalud reafirman su compromiso con la excelencia académica y la innovación clínica, aportando soluciones reales a los retos sanitarios del siglo XXI. La iniciativa se presenta como un ejemplo de colaboración entre instituciones educativas y sanitarias, con impacto directo en la mejora de la atención médica y el bienestar de la sociedad.