La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) participa en tres proyectos seleccionados en la convocatoria de ayudas a proyectos de I+D realizados en colaboración entre grupos de investigación pertenecientes a universidades y organismos de investigación de la Comunidad de Madrid, dentro de la modalidad de programas de actividades de I+D en Procesos Humanos y Sociales, año 2024.

Espacio urbano con infraestructura verde, clave para el bienestar y la salud en las ciudades del futuro (Canva.com).
Con una duración prevista de tres años, estas iniciativas abordan retos sociales y científicos clave: el envejecimiento saludable, el diseño urbano orientado al bienestar y la reinterpretación del mito en la cultura contemporánea.
La convocatoria, impulsada por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, está dotada con 7,5 millones de euros y promueve la cooperación entre instituciones académicas madrileñas.
ENCAGES-CM: Envejecimiento activo, calidad de vida, género y salud
Coordinado por el Instituto de Salud Carlos III, el proyecto ENCAGES-CM (expediente PHS-2024/PH-HUM-169) reúne a investigadores del CSIC, la UNED, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Pontificia Comillas y la UFV. Su objetivo es consolidar una plataforma de referencia sobre envejecimiento activo en la Comunidad de Madrid, siguiendo el modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud.
La participación de la UFV se articula a través del grupo IPSE (Investigación Psicosocial en Envejecimiento), coordinado por Patricia López Frutos, y liderada en este proyecto por la investigadora Saray Bonete.
El equipo trabaja en la validación de una intervención psicoeducativa que utiliza recursos creativos para fomentar el envejecimiento saludable y combatir barreras como el edadismo.
“Buscamos potenciar la reescritura de experiencias personales a través del perdón hacia uno mismo, un proceso que reduce la ira, aumenta la esperanza y mejora la salud. Queremos ofrecer herramientas útiles a las personas mayores y, al mismo tiempo, contribuir a modelos sanitarios y sociales más inclusivos”, explica Bonete.
CMAD-SALUD-CM: Infraestructura verde y azul para el bienestar desde un enfoque de salud
El proyecto CMAD-SALUD-CM (expediente PHS-2024/PH-HUM-513), coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, plantea una estrategia de planificación urbana orientada a la salud, mediante la integración de infraestructuras verdes y azules (parques, corredores ecológicos, redes hídricas) para mitigar los efectos del cambio climático y fomentar entornos más saludables.
La UFV participa a través del grupo ECPC (Estudios de la Ciudad con la Persona en el Centro), con la coordinación de la investigadora Carolina Díaz de Lope Díaz, que lidera el diagnóstico territorial y el diseño de uno de los planes piloto.
“Nuestro enfoque combina análisis territorial y perspectiva social para definir estrategias urbanas más saludables, inclusivas y resilientes. Apostamos por entornos que pongan a las personas en el centro del diseño urbano”, señala Díaz de Lope.
ANDRÓMEDA-CM: Mitocrítica cultural: mito y representación en la sociedad contemporánea
ANDRÓMEDA-CM (expediente PHS-2024/PH-HUM-76) es un proyecto coordinado por la Universidad Complutense de Madrid que reúne a investigadores de cinco universidades madrileñas (Complutense, Autónoma, Alcalá, UFV e Internacional Villanueva). Estudia cómo los mitos clásicos, medievales y modernos se reinterpretan en los lenguajes visuales, digitales y urbanos de hoy.
La UFV participa con el grupo IAI (Innovación y Análisis de la Imagen), dirigido por Pablo López Raso, centrado en el análisis de la mitocrítica audiovisual y de la imagen digital.
“Estudiamos cómo los mitos siguen vivos en el cine, las artes digitales y el entorno urbano, y cómo estos relatos simbólicos ayudan a comprender las identidades colectivas actuales”, explica López Raso, catedrático de Arte Contemporáneo.
Investigación con vocación social y trabajo en red
Los tres proyectos se desarrollan en consorcios interuniversitarios que integran grupos consolidados y emergentes de distintas áreas dentro de las ciencias sociales y humanas.
La participación de la UFV representa una oportunidad para fortalecer sus capacidades investigadoras, impulsar la formación doctoral y contribuir a la transferencia de conocimiento orientada a la mejora de las políticas públicas y la transformación social.
Además de la investigación aplicada, todos los proyectos incluyen actividades de formación, divulgación y participación ciudadana. Este enfoque refuerza el compromiso de la UFV con la innovación científica al servicio del bien común.