PREMIOS RAZÓN ABIERTA
VII EDICIÓN
GANADORES VII EDICIÓN
DOCENCIA
PREMIO DOCENCIA
El programa de los grandes libros de la Universidad de Navarra
José María Torralba
Universidad de Navarra
___________________
INVESTIGACIÓN
PREMIOS INVESTIGACIÓN
Body and Identity: A History of the Empty Self
Angela Franks
St. John´s Seminary
The Polycentric Republic: A Theory of Civil Order for Free and Diverse Societies
David Thunder
Universidad de Navarra
Thomistic Philosophy in the face of evolutionary fact: Methodological and conceptual insights for an integration
Juan Eduardo Carreño
Universidad de los Andes
___________________
MENCIONES DE HONOR
Insolente belleza. Una propuesta de apreciación del arte contemporáneo
Pablo López Raso
UFV
Educación Aumentada. Desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial
Santiago Bellomo
Universidad Austral
BASES VII EDICIÓN (2023-2025) PREMIOS RAZÓN ABIERTA
La Universidad Francisco de Vitoria, en colaboración con la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, convoca la séptima edición de los Premios Razón Abierta, cuyo objeto es reconocer e impulsar el trabajo universitario que sirve a la verdad y aspira a la promoción del hombre y de la sociedad.
Los destinatarios de los premios son profesores e investigadores universitarios, de cualquier área de conocimiento, que hayan obtenido resultados en el ámbito de la investigación o la docencia con trabajos científicos o programas académicos planteados desde una perspectiva de razón abierta.
I. PRESENTACIÓN
Siguiendo a Benedicto XVI, entendemos por razón abierta aquella forma de concebir y de usar la razón que busca conocer la realidad en toda su amplitud, a través del diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología.
Esta perspectiva destaca las aportaciones que las distintas ciencias hacen, con su método propio de conocimiento, al conjunto del saber. A la vez, quiere trascender los límites de cada ciencia particular con un conocimiento más amplio: el que suscitan las preguntas por la verdad, la persona, el bien y el sentido.
Ensanchar la razón es abrirla a estas cuatro preguntas existenciales que plantean la filosofía y la teología, desde el aprecio profundo por las ciencias. Se trata de poner a dialogar a las distintas disciplinas “respetando plenamente sus métodos propios y su recíproca autonomía, pero siendo también conscientes de su unidad intrínseca” [1].
[1] Benedicto XVI, Discurso a los participantes en la IV Asamblea Eclesial Nacional Italiana, 19 octubre 2006.
INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
Horario de atención: de lunes a viernes de 09.00 a 18.00 horas
CONTACTA CON EL INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo lo más pronto posible
Frente a los reduccionismos de cualquier signo (empirismo, utilitarismo, fideísmo…), esta visión aboga por abrir la razón a todos los aspectos de la realidad; a todas las formas de conocimiento; y a todas las dimensiones de la persona, lo que exige hacer espacio también a la posibilidad del “encuentro entre fe y razón, entre auténtica ilustración y religión” [2]. Se requiere, por tanto, la puesta en juego de la persona completa: razón y fe, ciencia y conciencia, inteligencia y corazón.
Y frente a la fragmentación del conocimiento y la hiperespecialización, invita a buscar la síntesis armoniosa de saberes. “Queremos superar la compartimentalización y el positivismo que han imperado en las aulas universitarias en las últimas décadas para, con una mirada nueva, proponer una visión de nuestras disciplinas desde la humanidad completa, superando los límites de cada ciencia en una búsqueda interminable de sentido y plenitud” [3].
[2] Ibid., Discurso en la Universidad de Ratisbona: Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones, 12 septiembre 2006.
[3] María Lacalle Noriega, En busca de la unidad del saber. Una propuesta para renovar las disciplinas académicas, 2ª edición revisada, ampliada y bilingüe, Madrid: Editorial UFV, 2018, p. 9.
Los Premios Razón Abierta y la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI
La Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI tiene como objetivo promover el estudio de la Teología y el diálogo Teología-cultura en el seno de la sociedad actual. Para ello cuenta con un programa de becas para la realización de doctorados en teología y lleva a cabo la organización de Congresos de alto valor cultural y científico en colaboración con distintas universidades del mundo. Entre los premios que celebra destaca el Premio Ratzinger, que reconoce el trabajo de aquellos hombres y mujeres –católicos o no– que con su vida de estudio se pusieron totalmente al servicio del Evangelio, haciéndolo comprensible a sus contemporáneos.
Junto a la Universidad Francisco de Vitoria promueve y colabora con los Premios Razón Abierta, en los que se reconoce el esfuerzo de profesores e investigadores por ampliar los horizontes de la racionalidad, a partir del diálogo de las ciencias y disciplinas con la filosofía y la teología.
II. OBJETO
Para encarnar esta visión en el quehacer universitario, los Premios Razón Abierta distinguen aquellos trabajos que pongan a dialogar a una ciencia particular con la filosofía y/o con la teología en cualquier temática. Se trata de llegar al límite de cada ciencia particular y de plantear las preguntas fundamentales que la propia ciencia no puede satisfacer:
La pregunta por la persona o cuestión antropológica
Esta pregunta puede expresarse así: ¿Qué idea del hombre subyace en mi disciplina? ¿Individualista o solidario? ¿Puramente histórico o abierto a la trascendencia? ¿Genéticamente predeterminado o capaz de libertad? ¿Qué tipo de hombre se construye con estos saberes? ¿Y qué tipo de sociedad?
La pregunta por la verdad o cuestión epistemológica
Esta cuestión se expresa en las siguientes preguntas fundamentales: ¿Es verdad lo que enseño y lo que investigo? ¿Cuál es el objeto y el límite de mi ciencia y de mi método? ¿Cuáles son las preguntas que me llevan a la frontera de mi ciencia y que no puedo responder desde ella?
La pregunta por el bien o cuestión ética
Las preguntas sobre el hombre y la verdad remiten a la cuestión de cómo se debe actuar, tanto en el marco del quehacer científico y de sus aplicaciones tecnológicas como en la dirección de la propia vida. La cuestión ética apunta siempre a los fines de cada ciencia y a sus consecuencias.
La pregunta por el sentido
En el corazón de todo profesor y alumno late una necesidad de sentido, tanto de su quehacer universitario como de las cuestiones últimas. ¿Merece la pena esto que aprendo, enseño o investigo? ¿Qué relación tiene con la vida que me importa? ¿Por qué y para qué todo lo que hago?
Se valorarán especialmente aquellos que aborden problemas cruciales de nuestro tiempo desde una razón abierta.
Los premios incluyen dos categorías:
Categoría Investigación
Comprende artículos y libros, inéditos o publicados, que aborden científicamente una cuestión particular desde un planteamiento de razón abierta. Las obras presentadas no podrán tener una antigüedad superior a cinco años.
Categoría Docencia
Comprende programas académicos universitarios (syllabus, guías docentes, programas curriculares, propuestas metodológicas, etc.) e iniciativas que promuevan la formación integral de la persona en una ciencia particular y que expliquen con detalle de qué forma se integran las preguntas de razón abierta.
Participantes y áreas de conocimiento
Pueden aspirar a estos premios profesores e investigadores universitarios de cualquier nacionalidad, a título individual o como grupo de trabajo (en este caso, se especificará el nombre del coordinador o investigador principal).
Podrán participar también instituciones académicas o institutos de investigación. Al realizar la inscripción, deberá especificarse que quien se presenta es la propia institución, independientemente de que lo haga a través de sus investigadores.
Si se otorga el premio a un grupo de trabajo, se distribuirá de forma proporcional entre los miembros del equipo. Si es una entidad, se le abonará directamente.
Los premios están abiertos a cualquier área de conocimiento: artes y humanidades, ciencias experimentales, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, ingeniería y arquitectura.
III. PREMIO
Se otorgarán cuatro premios de 25.000 euros cada uno, a repartir entre las dos categorías [4].
Los premiados asumen el compromiso de participar en la ceremonia de entrega de los premios y en un seminario previo con profesores de la UFV, en el que explicarán las principales conclusiones de sus trabajos. Ambos eventos se celebrarán en días consecutivos. Los gastos de transporte y alojamiento serán sufragados por el Instituto.
También se les ofrecerá la oportunidad de integrarse en una red de colaboradores del Instituto Razón Abierta y de participar en sus actividades.
Si el premio recae sobre un trabajo colaborativo, será el coordinador o el investigador principal quien asuma la representación del grupo.
Si el jurado lo estima conveniente, podrá conceder menciones especiales a algunos trabajos, cuyos autores serán invitados a participar en el seminario y en la entrega de premios, incluyendo los gastos de transporte y alojamiento.
[4] La cuantía de los premios está sujetas a la retención que se aplique según la normativa fiscal.
IV. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
La presentación de los trabajos se realizará en el formulario previsto en la web razonabierta.org.
Deberán presentarse en inglés o español los siguientes documentos:
- Resumen del trabajo. Máximo 500 palabras.
- Documento justificativo. Este documento se entiende como una guía de lectura de la obra presentada, y deberá reflejar con claridad por qué se considera que el trabajo es de razón abierta y cómo toma en consideración las cuestiones antropológica, epistemológica, ética y de sentido. El jurado tendrá en especial consideración este documento para valorar la pertinencia del trabajo en cuanto al objeto de esta convocatoria. El texto, de entre 3.000 y 8.000 palabras, se deberá presentar conforme a las normas de estilo de la Editorial UFV.
- Curriculum vitae del autor o los autores, en formato libre.
- Trabajo que opta al premio. Puede presentarse en español, inglés, italiano y francés. El formato es libre. Se admiten obras ya publicadas con posterioridad a 2019.
V. PLAZOS
Los trabajos se podrán presentar hasta el 4 de abril de 2025.
En julio de 2025 se publicará el fallo del jurado en la web.
VI. CRITERIOS DE MÉRITO CONSIDERADOS POR EL JURADO
En la categoría Investigación se valorarán especialmente:
- La calidad y el rigor en el conocimiento de la ciencia específica y de la metodología propia de la disciplina.
- La actualidad y la relevancia científica, cultural y social del tema, así como su originalidad.
- El enfoque integrador.
- La profundidad del diálogo establecido entre la ciencia particular y la filosofía y/o la teología.
- La solidez de la fundamentación de las cuestiones antropológica, epistemológica, ética y de sentido.
- La actualidad y calidad de la bibliografía.
- La redacción del texto justificativo según los criterios del punto IV de esta convocatoria.
En la categoría Docencia se valorarán especialmente:
- La calidad, la actualidad y el rigor en el conocimiento de la ciencia específica.
- El enfoque integrador.
- La solidez de la fundamentación de las cuestiones antropológica, epistemológica, ética y de sentido.
- La actualidad y calidad de la bibliografía.
- La claridad del planteamiento de fondo y la adecuación pedagógica.
- La originalidad de las metodologías de aprendizaje propuestas.
- Las evidencias del impacto en la formación integral de los alumnos. Para ello, los trabajos deberán incluir algún tipo de medición de los resultados obtenidos.
VII. AUTORÍA, ORIGINALIDAD Y DIVULGACIÓN DE LAS OBRAS
La participación en la presente convocatoria supone la aceptación íntegra de las bases y la conformidad con las decisiones del jurado, que serán inapelables.
Los participantes garantizan que son autores de los trabajos presentados y que cuentan con todos los permisos necesarios para presentarlos a este premio.
Depósito Digital Razón Abierta (DEDIRA)
El participante acepta que, siempre que el Comité Científico dé su visto bueno, se publique en el Depósito Digital Razón Abierta el documento justificativo de su trabajo o bien el resumen del mismo. Si lo desea, también puede consentir en la publicación del trabajo completo. Todas las obras publicadas en DEDIRA estarán protegidas por la Licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
VIII. JURADO
El jurado estará compuesto por profesores o investigadores de reconocido prestigio internacional, que serán nombrados por la Universidad Francisco de Vitoria con el acuerdo de la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. Actuarán como copresidentes el presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y el rector de la Universidad Francisco de Vitoria.
El jurado se pronunciará por mayoría de los votos emitidos.
Los premios podrán declararse desiertos si, a juicio del jurado, la calidad de las propuestas recibidas no alcanza el nivel exigido.
Todos los concursantes renuncian de forma expresa a efectuar impugnación alguna del fallo del premio.
Estas bases podrán ser modificadas en cualquier momento sin previo aviso.
IX. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
X. PARTICIPA EN LOS PREMIOS RAZÓN ABIERTA
Para poder participar en la VII Edición de los Premios Razón Abierta debes leer la información referente a Protección de datos de carácter personal y enviar toda la documentación a través del siguiente enlace.
QUIERO RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
Inscríbete a nuestra newsletter y entérate de todas las novedades del Instituto Razón Abierta.
EDICIONES ANTERIORES
Ganadores de la sexta edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Towards a Politics of Communion Catholic Social Teaching in Dark Times
Anna Rowlands
Ver biografía
Anna Rowlands es una reconocida profesora de la Universidad de Durham, donde ocupa la distinguida Cátedra de Santa Hilda en el Pensamiento Social Católico desde 2021. Su destacada trayectoria incluye un segundo puesto formal en la Universidad del Vaticano, en la Oficina del Sínodo y el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Además, Anna es Presidenta de Women at the Well, una organización benéfica que brinda apoyo a mujeres afectadas por la prostitución. Su compromiso social también se refleja en su participación como asesora en el Centro de Teología y Comunidad de Londre. Anna ha sido panelista en el lanzamiento de la Encíclica Papal Fratelli Tutti y forma parte del Comité de Gestión de Investigación de la William Leech Foundation.
Sobre Towards a politics of communion catholic social teaching in dark times
Este libro representa una década de investigación sobre la tradición magisterial de la Enseñanza Social Católica. El libro tiene como objetivo ser un relato cuidadosamente investigado y coherentemente presentado de la evolución de la tradición papal de enseñanza social, en su interacción tanto con el cambiante terreno social, político, económico, cultural y ecológico de los últimos 150 años, como con los relevantes cambios teóricos y filosófico-políticos seculares de este mismo período. El libro comienza con una exploración de las afirmaciones antropológicas y epistemológicas de la tradición social papal, que argumento son los «fundamentos» subestimados de la tradición encíclica. Los capítulos siguientes exploran los principales principios de la tradición, investigando su evolución histórica e influencias principales, y abordando la cuestión de su adecuación para orientar un compromiso socio-político interdisciplinario y práctico más amplio en la actualidad. El libro establece un diálogo entre las principales encíclicas sociales papales y otros influyentes pensadores filosóficos católicos «laicos» de los últimos setenta años, incluyendo a Joseph Pieper, Simone Weil y Charles Taylor. En sus capítulos conclusivos, el libro intenta establecer nuevas conexiones en el área de la ecología integral, relacionando y ampliando lo que la tradición tiene que decir sobre el trabajo, la tierra y los cuerpos. Este parece ser un terreno fértil para los próximos desarrollos en la tradición. La novedad de este libro radica en su intento de ofrecer una visión académica rigurosa del desarrollo histórico y metafísico de la tradición, y en su intento de ofrecer la tradición a los debates actuales en filosofía, teoría social y economía moral. Inspirándose en los escritos del Papa Benedicto sobre fe y razón en Caritas in Veritate y su discurso en Westminster Hall en 2010, el libro tiene como objetivo estimular una forma comprometida e integrada de «razón abierta».
Reframing Providence: New Perspectives from Aquinas on the Divine Action Debate
Simon Maria Kopf
Ver biografía
Simon Maria Kopf es un académico y teólogo austriaco con una carrera destacada. Desde 2022, ocupa el cargo de Profesor Asociado de Teología Fundamental en la Universidad Católica ITI en Austria. Además, ha sido Investigador Visitante en el King’s College de Londres desde 2020 hasta 2023.
En el pasado reciente, fue Investigador Principal en la Universidad Humboldt de Berlín en 2021-2022, donde lideró el proyecto A Virtue-Based Approach to Providence: Bridging the Analytic/Continental Divide in the Central-European Divine Action Debate. Antes de eso, fue Profesor Visitante en el Instituto Teológico Internacional en Austria de 2019 a 2022.
Sobre Reframing Providence: New Perspectives from Aquinas on the Divine Action Debate
La doctrina de la providencia, que afirma que Dios guía su creación, ha sido ampliamente concebida en términos de acción en la erudición teológica reciente. Un ejemplo elocuente es el llamado debate sobre la acción divina, que se basa en gran medida en dos principios: la providencia se concibe mejor en términos de acción divina; y la acción divina se modela mejor a partir de la acción humana. Examinando este debate, y especialmente el Proyecto de Acción Divina (1988-2003), que condujo al «giro científico» del debate, este estudio sostiene que el incompatibilismo teofísico, como corolario de este «encuadre» de la providencia, puede identificarse como la principal razón del estancamiento actual de las teorías de la acción divina, es decir, la suposición de que al igual que la acción libre humana (libertaria) presupone el indeterminismo causal, también la acción divina en el mundo presupone el indeterminismo causal.
En lugar de recalibrar los muy discutidos planteamientos de la acción divina objetiva no intervencionista (NIODA), Simon Maria Kopf aboga por una «reformulación» de la providencia en términos de la virtud de la prudencia. Con este fin, este libro examina la teoría «prudencial-ordinativa» de Tomás de Aquino la contrasta con el modelo «accionista», o basado en la acción, de la providencia. En este proceso, Kopf discute, entre otros temas, la doctrina de la trascendencia divina, la causalidad primaria y secundaria, la necesidad natural y la contingencia, y la teleología como rasgos esenciales de esta teoría «prudencial-ordinativa». La parte final del libro aborda el modo en que estos dos enfoques se aplican a la cuestión de la evolución biológica, lo que incluye la revisión de la controversia entre Stephen Jay Gould y Simon Conway Morris sobre lo que ocurriría si se volviera a grabar la cinta de la vida.
Categoría Docencia

Escuela de Liderazgo Universitario
Juan Serrano Vicente
Ver biografía
Juan Serrano es un profesor e investigador en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, donde también dirige el programa Becas Europa Santander y la Escuela de Liderazgo Universitario. Imparte varias asignaturas, incluyendo Psicología Social y Responsabilidad Social. Su investigación se centra en la Imaginación y Mundos Posibles, y en estudios sobre la tradición agustiniana. Juan es un filósofo y teólogo formado en la Universidad San Dámaso de Madrid, y obtuvo su doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales en la UFV en 2017.
Sobre la Escuela de Liderazgo Universitario
La Escuela de Liderazgo Universitario (ELU), con sede en la Universidad Francisco de Vitoria, es una institución educativa que ofrece un programa de formación de liderazgo para estudiantes universitarios destacados. El programa no se centra en la adquisición de conocimientos o habilidades técnicas, sino en el desarrollo de capacidades esenciales en aquellos que están llamados a liderar cambios fundamentales para mejorar el mundo y contribuir al cambio social.
El programa de formación de liderazgo (PDL) de la ELU consta de nueve módulos diferentes y dos fines de semana de formación anuales. Este itinerario se completa con un viaje académico anual y otras actividades. Para la realización de dichas actividades, se propone la participación en comités formados por alumnos, mentores y profesores donde se trabaja de manera colaborativa.
El objetivo fundamental del PDL es formar un criterio verdadero sobre el mundo y el hombre y adquirir un método para juzgar la realidad que sea justo con la realidad y con uno mismo. El programa no es una formación ‘complementaria’ en el sentido de ser opcional o prescindible, sino que se considera esencial para los estudiantes a los que se dirige.
El programa también incluye un plan de acompañamiento, con mentorías individuales y trabajo en comités, que se coordina de forma muy natural y orgánica, y con resultados excelentes desde la perspectiva de los alumnos. Al final de su recorrido de cuatro años, los estudiantes están preparados para ejercer un liderazgo al servicio de la sociedad.

Escuela de Liderazgo Universitario
Carola Díaz de Lope-Díaz Molins
Ver biografía
Carola Díaz es la Directora Ejecutiva de Becas Europa y la Escuela de Liderazgo Universitario en la Universidad Francisco de Vitoria. Antes de esto, trabajó como arquitecta senior en Architects Edmiston Jones en Australia y fundó Bo Lumen Arquitectos. Además, Carola Díaz ha impartido conferencias en varios programas y grados en la Universidad Francisco de Vitoria. También ha participado en seminarios y cursos de investigación en varias áreas.
Sobre la Escuela de Liderazgo Universitario
La Escuela de Liderazgo Universitario (ELU), con sede en la Universidad Francisco de Vitoria, es una institución educativa que ofrece un programa de formación de liderazgo para estudiantes universitarios destacados. El programa no se centra en la adquisición de conocimientos o habilidades técnicas, sino en el desarrollo de capacidades esenciales en aquellos que están llamados a liderar cambios fundamentales para mejorar el mundo y contribuir al cambio social.
El programa de formación de liderazgo (PDL) de la ELU consta de nueve módulos diferentes y dos fines de semana de formación anuales. Este itinerario se completa con un viaje académico anual y otras actividades. Para la realización de dichas actividades, se propone la participación en comités formados por alumnos, mentores y profesores donde se trabaja de manera colaborativa.
El objetivo fundamental del PDL es formar un criterio verdadero sobre el mundo y el hombre y adquirir un método para juzgar la realidad que sea justo con la realidad y con uno mismo. El programa no es una formación ‘complementaria’ en el sentido de ser opcional o prescindible, sino que se considera esencial para los estudiantes a los que se dirige.
El programa también incluye un plan de acompañamiento, con mentorías individuales y trabajo en comités, que se coordina de forma muy natural y orgánica, y con resultados excelentes desde la perspectiva de los alumnos. Al final de su recorrido de cuatro años, los estudiantes están preparados para ejercer un liderazgo al servicio de la sociedad.

Centro di Documentazione Interdisciplinare di Scienza e Fede
Giuseppe-Tanzella Nitti
Ver biografía
Giuseppe Tanzella-Nitti es un sacerdote católico y académico reconocido. Actualmente es Profesor Titular de Teología Fundamental en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y Académico Adjunto en el Observatorio Vaticano. También dirige el Centro de Investigación DISF en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y es el Editor en jefe de la Enciclopedia Interdisciplinaria en línea de Religión y Ciencia. Además, colabora con el Consejo Pontificio para la Cultura y la Academia Pontificia de las Ciencias.
Sobre el Centro di Documentazione Interdisciplinare di Scienza e Fede
El sitio web educativo DISF (disf.org) es una plataforma de aprendizaje en línea dirigida a profesores y estudiantes de secundaria. Contiene más de 1,000 páginas originales y aborda las relaciones entre la ciencia, la historia, la filosofía y la religión. El objetivo principal es proporcionar un recurso confiable para apoyar la enseñanza de temas escolares en estas áreas.
La web, actualmente en italiano, fue diseñado considerando que los estudiantes de entre 14 y 16 años forman su propia concepción del mundo y de la vida. En esta etapa, la visión científica del mundo puede ser compatible o contraria a las enseñanzas filosóficas y religiosas. Por lo tanto, DISF Educational se enfoca en los avances en ciencias naturales y tecnología, que tienen una influencia creciente en la sociedad y nuestra forma de vida. El proyecto aborda temas como la relación entre ciencia y sociedad, ética y religión, que ya se incluyen en los programas de escuelas secundarias italianas. Estas cuestiones merecen un marco histórico y filosófico sólido, que a menudo es escaso en los libros de texto escolares. El sitio web fue creado por el Centro de Investigación DISF, dirigido por Giuseppe Tanzella-Nitti y financiado en parte por la Conferencia Episcopal Italiana. Además del sitio web, el Centro de Investigación DISF ha organizado cursos y conferencias para profesores de secundaria basados en el material publicado en DISF Educational.

Centro di Documentazione Interdisciplinare di Scienza e Fede
Stefano Oliva
Ver biografía
Stefano Oliva es el responsable y coordinador general del proyecto DISF Educativo. Profesor asociado de Estética en la Universidad Niccolò Cusano y consultor científico del Instituto Treccani de la Enciclopedia Italiana.
Sobre el Centro di Documentazione Interdisciplinare di Scienza e Fede
El sitio web educativo DISF (disf.org) es una plataforma de aprendizaje en línea dirigida a profesores y estudiantes de secundaria. Contiene más de 1,000 páginas originales y aborda las relaciones entre la ciencia, la historia, la filosofía y la religión. El objetivo principal es proporcionar un recurso confiable para apoyar la enseñanza de temas escolares en estas áreas.
La web, actualmente en italiano, fue diseñado considerando que los estudiantes de entre 14 y 16 años forman su propia concepción del mundo y de la vida. En esta etapa, la visión científica del mundo puede ser compatible o contraria a las enseñanzas filosóficas y religiosas. Por lo tanto, DISF Educational se enfoca en los avances en ciencias naturales y tecnología, que tienen una influencia creciente en la sociedad y nuestra forma de vida. El proyecto aborda temas como la relación entre ciencia y sociedad, ética y religión, que ya se incluyen en los programas de escuelas secundarias italianas. Estas cuestiones merecen un marco histórico y filosófico sólido, que a menudo es escaso en los libros de texto escolares. El sitio web fue creado por el Centro de Investigación DISF, dirigido por Giuseppe Tanzella-Nitti y financiado en parte por la Conferencia Episcopal Italiana. Además del sitio web, el Centro de Investigación DISF ha organizado cursos y conferencias para profesores de secundaria basados en el material publicado en DISF Educational.
Mención honorífica

Divine Abundance
Elizabeth Newman
Ver biografía
Elisabeth Newman es actualmente profesora adjunta de Teología en la Casa de Estudios Bautistas de Union Presbyterian Seminary y en Duke Divinity School. Además, desde 2022, es miembro del comité de planificación de la Conferencia Internacional Bautista sobre Educación Teológica y co-presidenta de una comisión para promover la unidad cristiana. También es miembro del consejo editorial de Baptist Quarterly y co-editora deStudies in Baptist History and Thought.
Sobre Divine Abundance
Divine Abundance es un análisis profundo de la importancia del ocio en la vida humana y la cultura académica, visto desde una perspectiva teológica y filosófica. El autor argumenta que el ocio no es simplemente inactividad, sino un tiempo dedicado a la reflexión y la adoración divina, que nos permite recibir nuestras vidas como un regalo y entrar en comunión con Dios. Este concepto de ocio es fundamental para una auténtica cultura académica. Además, se destacan prácticas como el canto y la celebración de la Eucaristía como elementos cruciales para la armonía del ser y la práctica del ocio. En resumen, el texto presenta una visión enriquecedora del ocio como un aspecto esencial de la vida humana y la cultura académica, vinculado a la adoración divina y la comunión con Dios.
Jurado
Ganadores de la quinta edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Carter Snead
Ver biografía
Carter Snead es profesor de Derecho y director del Centro de Ética y Cultura de Nicola en la Universidad de Notre Dame. Es uno de los principales expertos del mundo en bioética pública, es decir, en la gobernanza científica, la medicina y la biotecnología en nombre de los bienes éticos. Su investigación explora cuestiones relacionadas con la neuroética, el perfeccionamiento de la especie, la investigación con embriones humanos, la reproducción asistida, el aborto y la toma de decisiones al final de la vida. Es autor de What It Means to be Human: The Case for the Body in Public Bioethics (Harvard University Press, octubre 2020), elegido por el Wall Street Journal como uno de los «Diez mejores libros de 2020».
Ha sido asesor general del Consejo de Bioética del presidente Bush, principal negociador del gobierno estadounidense en la UNESCO para la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, y observador permanente de Estados Unidos en el Comité Directivo de Bioética del Consejo de Europa. Entre 2008 y 2012, formó parte del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, un órgano de 36 expertos independientes que asesora a los Estados miembros en materia de bioética, derecho y políticas públicas. El CIB es la única comisión de bioética del mundo con un mandato global. En 2016, fue nombrado miembro de la Academia Pontificia para la Vida, el principal órgano asesor en materia de bioética del Papa Francisco. También es miembro electo de The Hastings Center, el instituto de investigación bioética independiente más antiguo del mundo.
Sobre What it means to be human: the case fot the body in public bioethics
What It Means to be Human: The Case for the Body in Public Bioethics (Harvard U. Press 2020) presenta dos argumentos fundamentales, uno metodológico y otro sustantivo. En primer lugar, dado que el propósito del derecho es proteger y promover el desarrollo de las personas, siempre está necesariamente basado y animado por un conjunto de presupuestos sobre lo que son los seres humanos y lo que constituye su prosperidad. En consecuencia, el método más rico y explicativo para entender el derecho en general, y el derecho y la política pública en materia de bioética («bioética pública») en particular, es un análisis «antropológico» inductivo destinado a descubrir la visión de la persona que subyace en el derecho. En el fondo, el libro sostiene que cuando se aplica este modo de investigación antropológica a los conflictos vitales de la bioética pública (la ley y la política pública relativas al aborto, la reproducción asistida y la toma de decisiones sobre el final de la vida y el suicidio asistido), surge una visión de la persona como atomizada, solitaria y definida esencialmente por su capacidad de formular y perseguir planes futuros de su propia invención. Esta imagen incompleta y, por tanto, falsa de la vida tal y como la vive el ser humano, constituye una base muy pobre para el derecho y la política de la bioética. Lo que se necesita, y lo que el libro ofrece, es un «correctivo antropológico» que tome en serio la encarnación humana y los dones y desafíos asociados que surgen de nuestra vulnerabilidad, dependencia mutua y límites naturales. En pocas palabras, el libro sostiene que, en virtud de nuestra vida como seres encarnados y frágiles en el tiempo, estamos hechos para el amor y la amistad. Para que la ley sea verdaderamente sabia, justa y humana, debe basarse en esta verdad.

Jeffrey Bishop
Ver biografía
Jeffrey P. Bishop, MD, es titular de la Cátedra Tenet de Bioética y profesor de Filosofía y de Estudios Teológicos en la Universidad de Saint Louis (SLU). Bishop también fue director del Centro Albert Gnaegi para la Ética de Atención Médica en la SLU de 2010 a 2018. En 2021, ganó el premio H. Tristram Engelhardt, MD, PhD con «voces provocativas en bioética». Es miembro vitalicio de la Universidad Clare Hall Cambridge y miembro electo de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión.
Recientemente ha terminado un libro en coautoría con M. Therese Lysaught y Andrew A. Michel, Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue (que saldrá publicado en 2022 en Bloomsbury Academic). Su primer libro, The Anticipatory Corpse: Medicine, Power, and the Care of the Dying (University of Notre Dame Press, 2011) fue calificado como «el libro más importante publicado en 2011” por el editor de la página de Religión y Ética de la Australian Broadcasting Corporation. Forma parte del consejo editorial del Journal of Medicine and Philosophy y de Christian Bioethics, y ha sido miembro del consejo editorial del Journal of the Society of Christian Ethics (2016-2020). Los estudios de Bishop exploran las condiciones históricas, políticas y filosóficas que animan las teorías y prácticas médicas y científicas contemporáneas. Actualmente está trabajando en un libro en la intersección de la ética y la metafísica, y otro en la filosofía de la tecnología. Publica diversos artículos en revistas de ciencias médicas, humanidades médicas, filosofía y teología, así como artículos sobre cultura pop, teología y filosofía. También es el director fundador de la International Academy for Bioethical Inquiry.
Sobre Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue
«Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue comenzó como un proyecto que exploraba la neurociencia de la virtud. Sin embargo, lo que encontramos nos sorprendió. En primer lugar, descubrimos que la neurociencia de la moral era una sutil fusión de dos ciencias distintas -la neurobiología y la ciencia humana positiva-, cada una con sus propios enfoques, metodologías, modelos y teorías. Más aún, descubrimos que en el corazón de la neurociencia de la moral se encuentra un modelo de comportamiento humano que era delgado, frágil, escaso y macilento: una antropología derivada del linaje del homo economicus. Dicho de otro modo, el modelo de comportamiento moral era, de hecho, el mismo modelo de comportamiento económico.
Al rastrear estos modelos de comportamiento humano en la neurociencia de la moral desde la revista científica hasta la neurociencia popular, este proyecto demuestra el imaginario social y moral que da forma a las cuestiones científicas. Argumentamos que la búsqueda de la neurociencia de la moralidad se encuentra en un largo linaje de pensamiento y racionalidad que traza sus raíces a través del neoliberalismo de Becker, Friedman y Knight a la ciencia social positiva de John Stuart Mill y al empirismo de Bentham, Ricardo, Malthus y Townsend, encontrando su fundamento en el escepticismo de David Hume y Francis Bacon. En el camino, dejamos claro que la economía política neoliberal, con su delgada antropología moral, proviene de Hume y no de Adam Smith, y da forma a las reivindicaciones de la neurociencia de una manera que se alinea con la biopolítica del comportamiento moral. Concluimos preguntando qué hará falta para liberar no sólo a la neurociencia, sino a la ciencia contemporánea en su conjunto, de la economización y los compromisos político-filosóficos de la era neoliberal para reorientarla hacia una ciencia más humana».

Therese Lysaught
Ver biografía
Therese Lysaught, PhD, es profesora de Teología Moral y Asistencia Sanitaria en el Instituto Neiswanger de Bioética y Liderazgo Sanitario de la Escuela de Medicina Stritch de la Loyola University Chicago. Su trabajo académico pone en diálogo los campos de la teología, la medicina, la bioética y la salud global. Además del libro Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue (Bloomsbury Academic, 2022, en coautoría con Jeffrey P. Bishop y Andrew Michel), otros de sus libros son Catholic Bioethics and Social Justice: The Praxis of US Healthcare in a Globalized World (Liturgical Press, 2019, coeditado con Michael McCarthy); Caritas in Communion: The Theological Foundations of Catholic Health Care (Catholic Health Association, 2014); On Moral Medicine: Theological Perspectives on Medical Ethics, 3ª edición (Eerdmans, 2012, coeditado con Joseph Kotva); y Gathered for the Journey: Moral Theology in Catholic Perspective (Eerdmans, 2007, coeditado con David Matzko McCarthy). Tanto Bioética católica y justicia social como Reunidos para el viaje han recibido premios de la Asociación de Prensa Católica.
Además de escribir más de 100 artículos/ensayos y presentar más de 100 ponencias en conferencias y charlas invitadas, ha sido profesora visitante de la Asociación Católica de la Salud; en la Junta Directiva de la Sociedad de Ética Cristiana; en el Recombinant DNA Advisory Committee (RAC) de los Institutos Nacionales de la Salud; en el consejo asesor del Programa de Diálogo entre Ciencia, Religión y Ética de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia; y como miembro de la Consulta Teológica Católico-Episcopal de EE.UU. bajo los auspicios de la USCCB. Es miembro fundador y editor entrante del Journal of Moral Theology y miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida.
Sobre Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue
«Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue comenzó como un proyecto que exploraba la neurociencia de la virtud. Sin embargo, lo que encontramos nos sorprendió. En primer lugar, descubrimos que la neurociencia de la moral era una sutil fusión de dos ciencias distintas -la neurobiología y la ciencia humana positiva-, cada una con sus propios enfoques, metodologías, modelos y teorías. Más aún, descubrimos que en el corazón de la neurociencia de la moral se encuentra un modelo de comportamiento humano que era delgado, frágil, escaso y macilento: una antropología derivada del linaje del homo economicus. Dicho de otro modo, el modelo de comportamiento moral era, de hecho, el mismo modelo de comportamiento económico.
Al rastrear estos modelos de comportamiento humano en la neurociencia de la moral desde la revista científica hasta la neurociencia popular, este proyecto demuestra el imaginario social y moral que da forma a las cuestiones científicas. Argumentamos que la búsqueda de la neurociencia de la moralidad se encuentra en un largo linaje de pensamiento y racionalidad que traza sus raíces a través del neoliberalismo de Becker, Friedman y Knight a la ciencia social positiva de John Stuart Mill y al empirismo de Bentham, Ricardo, Malthus y Townsend, encontrando su fundamento en el escepticismo de David Hume y Francis Bacon. En el camino, dejamos claro que la economía política neoliberal, con su delgada antropología moral, proviene de Hume y no de Adam Smith, y da forma a las reivindicaciones de la neurociencia de una manera que se alinea con la biopolítica del comportamiento moral. Concluimos preguntando qué hará falta para liberar no sólo a la neurociencia, sino a la ciencia contemporánea en su conjunto, de la economización y los compromisos político-filosóficos de la era neoliberal para reorientarla hacia una ciencia más humana».

Andrew Michel
Ver biografía
El Dr. Andrew Michel es clínico, educador y académico. Actualmente, Michel es profesor adjunto de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento. La investigación de Michel se ha centrado en la interfaz de la filosofía (ética de la virtud), la teología, la espiritualidad contemplativa y la psiquiatría clínica. Sus iniciativas académicas se basan en el compromiso clínico diario con veteranos que sufren una serie de experiencias afectivas negativas, incluidas las condiciones psiquiátricas relacionadas con el trauma, la adicción y los trastornos del estado de ánimo y la cognición. El estilo de práctica de Michel tiene una base contemplativa, centrada en estar profundamente presente en solidaridad con las personas que sufren enfermedades psiquiátricas, con el objetivo de sanar y florecer en el contexto de la vulnerabilidad. El Dr. Michel fue anteriormente director adjunto de formación del programa de formación de la residencia de psiquiatría de Vanderbilt y también fue jefe de psiquiatría del sistema de hospitales de asuntos de veteranos en el centro de Tennessee. Michel participó en la elaboración de casos y en la facilitación de grupos de aprendizaje basados en casos para el innovador plan de estudios de aprendizaje basado en casos de la Facultad de Medicina de Vanderbilt, conocido como Plan de Curriculum 2.0 en el año de Fundamentos del Conocimiento Médico. Sigue siendo coordinador y supervisor de los residentes de psiquiatría de Vanderbilt que rotan en el Hospital de Veteranos. El Dr. Michel ha aceptado recientemente un puesto como clínico-educador fundador en la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Belmont y comenzará esta aventura en el otoño de 2021.
Sobre Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue
«Biopolitics After Neuroscience: Morality and the Economy of Virtue comenzó como un proyecto que exploraba la neurociencia de la virtud. Sin embargo, lo que encontramos nos sorprendió. En primer lugar, descubrimos que la neurociencia de la moral era una sutil fusión de dos ciencias distintas -la neurobiología y la ciencia humana positiva-, cada una con sus propios enfoques, metodologías, modelos y teorías. Más aún, descubrimos que en el corazón de la neurociencia de la moral se encuentra un modelo de comportamiento humano que era delgado, frágil, escaso y macilento: una antropología derivada del linaje del homo economicus. Dicho de otro modo, el modelo de comportamiento moral era, de hecho, el mismo modelo de comportamiento económico.
Al rastrear estos modelos de comportamiento humano en la neurociencia de la moral desde la revista científica hasta la neurociencia popular, este proyecto demuestra el imaginario social y moral que da forma a las cuestiones científicas. Argumentamos que la búsqueda de la neurociencia de la moralidad se encuentra en un largo linaje de pensamiento y racionalidad que traza sus raíces a través del neoliberalismo de Becker, Friedman y Knight a la ciencia social positiva de John Stuart Mill y al empirismo de Bentham, Ricardo, Malthus y Townsend, encontrando su fundamento en el escepticismo de David Hume y Francis Bacon. En el camino, dejamos claro que la economía política neoliberal, con su delgada antropología moral, proviene de Hume y no de Adam Smith, y da forma a las reivindicaciones de la neurociencia de una manera que se alinea con la biopolítica del comportamiento moral. Concluimos preguntando qué hará falta para liberar no sólo a la neurociencia, sino a la ciencia contemporánea en su conjunto, de la economización y los compromisos político-filosóficos de la era neoliberal para reorientarla hacia una ciencia más humana».

Michael D.Taylor
Ver biografía
Michael Dominic Taylor, PhD, es miembro fundador del Instituto Internacional Laudato Si’ de Granada y antiguo profesor adjunto del Instituto de Filosofía Edith Stein (Archidiócesis de Granada, España). Está comenzando en un nuevo puesto como profesor visitante en el Thomas More College of Liberal Arts de Merrimack, NH. Taylor es licenciado en Filosofía, Bioética, Biología y Estudios Medioambientales. Sus intereses siempre se han centrado en la iluminación de la belleza y la maravilla de la Creación, tal y como se expresa a través de la ecología, la antropología, la ética y la metafísica, concretamente la «metafísica del don» participativa.
Escribe sobre bioética, ética medioambiental, transhumanismo, solidaridad, economía, ecología integral, teología del cuerpo, Dante y metafísica tomista. Es autor de The Foundations of Nature: Metaphysics of Gift for an Integral Ecological Ethic (Cascade, 2020), una obra que amplía las bases establecidas en su primera publicación, Towards an Integral Ecological Ethic: The Renewal of Metaphysics in the Thought of Stratford Caldecott (2017).
Sobre The Foundations of Nature: Metaphysics of Integral Ecological Ethic
Con este libro, Taylor propone un nuevo fundamento ontológico para los campos de la ética ecológica y la bioética, planteados como dos caras de una misma moneda. La metafísica del don, fundada en el reconocimiento fundamental del don de la existencia, representa el paradigma más amplio posible y más adecuado para apreciar las profundidades de la realidad. Esta propuesta se enfrenta al hecho de que prácticamente todo el pensamiento moderno y posmoderno ha perdido la capacidad de mantener unidas tanto nuestra relacionalidad intrínseca con todos los demás seres creados, como la unidad radiante de la verdad, la bondad y la belleza de la creación.
Tanto el paradigma tecnocrático que ve toda la naturaleza de forma mecanicista, con indiferencia hacia el bien, como sus antagonistas -las eco-filosofías que intentan enfatizar la relacionalidad y el valor intrínseco de las criaturas no humanas- son portadores de verdades parciales que deben ser reconocidas pero que son insuficientes para una ecología verdaderamente integral. Al mismo tiempo, una metafísica del don puede reorientar y restaurar los principios y procedimientos bioéticos, a menudo subvertidos por su propia ontología no reconocida, hacia una trayectoria que aporte un nuevo resplandor al significado de la libertad, la autonomía y el consenso que se construye y sostiene la solidaridad. Esta alternativa más radical hunde sus raíces en la tradición clásica y, sin embargo, es fresca y vibrante, fundada en la síntesis metafísica del Aquinate y sus posteriores desarrollos por Ferdinand Ulrich, Erich Przywara, Hans Urs von Balthasar y David L. Schindler, entre otros. Basada en el don de la existencia compartida por todos, una metafísica del don ofrece una visión más profunda y satisfactoria de todas las cosas, una que puede restaurar la esperanza en nuestro futuro común, transformar nuestras relaciones con los más vulnerables de nuestros hermanos y hermanas humanos, así como con el resto de la creación, y hablar de todos los aspectos de la existencia humana.
Categoría Docencia

John Slattery
Ver biografía
John P. Slattery es asociado principal del programa Dialogue on Science, Ethics, and Religion Program (DoSER) de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) y codirige el proyecto Science for Seminaries. Es licenciado en informática por la Universidad de Georgetown, tiene un máster en estudios religiosos por la Escuela de Teología de San Pablo y un doctorado interdisciplinar en historia y filosofía de la ciencia y teología sistemática por la Universidad de Notre Dame. La investigación de Slattery se centra en las interacciones entre el cristianismo y la ciencia, tanto históricamente como en los tiempos modernos. Está especialmente interesado en las intersecciones de la teología de la liberación con las conversaciones actuales sobre ciencia, tecnología y teología. Ha publicado dos volúmenes recientes: Faith and Science at Notre Dame: John Zahm, Evolution, and the Catholic Church (2019) y Christian Theology and the Modern Sciences (2020). También se puede encontrar su trabajo en revistas académicas y en línea. El Dr. Slattery ha aparecido en Commonweal Magazine, Religion Dispatches y Daily Theology, y también es miembro del Grefenstette Center for Ethics in Science, Technology, and Law de la Universidad de Duquesne.
Sciences for seminaries program
Desde su inicio en 2014, el proyecto Ciencia para Seminarios del Programa de Diálogo sobre Ciencia, Ética y Religión (DoSER en inglés) de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha llevado la ciencia y los científicos de vanguardia a los cursos de postgrado de los seminarios de Estados Unidos y Canadá. El proyecto Science for Seminaries ofrece subvenciones a los seminarios para que incorporen estudios y resultados científicos modernos y precisos en al menos dos cursos básicos del seminario. Al llevar el compromiso científico de vanguardia a la educación teológica, Science for Seminaries prepara a los líderes religiosos para comprometerse con la ciencia de vanguardia a través de sus viajes de fe y liderazgo comunitario. Desde el inicio del proyecto en 2014, Science for Seminaries ha concedido subvenciones a 42 seminarios.
Science for Seminaries ha contribuido hasta ahora a la integración de la ciencia en más de 200 cursos y 150 actos universitarios de temática científica, llegando a más de 175 profesores y 5.000 estudiantes de seminarios a través de los cursos, y a miles más a través de los actos universitarios. Más allá de los cursos individuales, las becas y los eventos, el proyecto ha creado, alimentado y apoyado una red de individuos centrados en las cuestiones abordadas en este premio. El personal del programa DoSER, apoyado por la organización más amplia de la AAAS -la mayor sociedad científica general del mundo-, ha reclutado y colaborado cuidadosamente con profesores, científicos y administradores que siguen tratando de abordar las cuestiones básicas del significado en sus estudios de seminario. En concreto, el proyecto Ciencia para Seminarios ha reunido a personas que quieren garantizar las mejores prácticas pedagógicas y formativas exponiendo a los futuros pastores a los descubrimientos científicos clave que impulsarán los futuros debates filosóficos en torno al conocimiento, la humanidad y la ética. La ciencia, en su mejor momento, es un esfuerzo de colaboración para descubrir la verdad por parte de individuos de todas las culturas, idiomas y orígenes. El proyecto Ciencia para Seminarios ayuda a los profesores, estudiantes y administradores de los seminarios a tener acceso a la mejor y más precisa ciencia no sólo a través de cursos y eventos, sino también a través de la colaboración de colegas con ideas afines y científicos locales, así como de una nueva serie de recursos creados por los líderes del proyecto.

Curtis L. Baxter
Ver biografía
Curtis L. Baxter III es Asociado Principal del Programa DoSER de la AAAS, y codirige el proyecto Science for Seminaries. Tras licenciarse en Estudios Religiosos y cursar estudios de bioquímica, Curtis obtuvo un máster en Estudios Teológicos en el Seminario Teológico de Wesley. Durante su estancia en el seminario se centró en la ética y la teología histórica y pública. Curtis es un apasionado de todas las cosas en el nexo de la fe y la sociedad. Anteriormente, trabajó con varias organizaciones que facilitan conversaciones constructivas entre las personas de fe y sus comunidades sobre temas importantes.
Sciences for seminaries program
Desde su inicio en 2014, el proyecto Ciencia para Seminarios del Programa de Diálogo sobre Ciencia, Ética y Religión (DoSER en inglés) de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha llevado la ciencia y los científicos de vanguardia a los cursos de postgrado de los seminarios de Estados Unidos y Canadá. El proyecto Science for Seminaries ofrece subvenciones a los seminarios para que incorporen estudios y resultados científicos modernos y precisos en al menos dos cursos básicos del seminario. Al llevar el compromiso científico de vanguardia a la educación teológica, Science for Seminaries prepara a los líderes religiosos para comprometerse con la ciencia de vanguardia a través de sus viajes de fe y liderazgo comunitario. Desde el inicio del proyecto en 2014, Science for Seminaries ha concedido subvenciones a 42 seminarios.
Science for Seminaries ha contribuido hasta ahora a la integración de la ciencia en más de 200 cursos y 150 actos universitarios de temática científica, llegando a más de 175 profesores y 5.000 estudiantes de seminarios a través de los cursos, y a miles más a través de los actos universitarios. Más allá de los cursos individuales, las becas y los eventos, el proyecto ha creado, alimentado y apoyado una red de individuos centrados en las cuestiones abordadas en este premio. El personal del programa DoSER, apoyado por la organización más amplia de la AAAS -la mayor sociedad científica general del mundo-, ha reclutado y colaborado cuidadosamente con profesores, científicos y administradores que siguen tratando de abordar las cuestiones básicas del significado en sus estudios de seminario. En concreto, el proyecto Ciencia para Seminarios ha reunido a personas que quieren garantizar las mejores prácticas pedagógicas y formativas exponiendo a los futuros pastores a los descubrimientos científicos clave que impulsarán los futuros debates filosóficos en torno al conocimiento, la humanidad y la ética. La ciencia, en su mejor momento, es un esfuerzo de colaboración para descubrir la verdad por parte de individuos de todas las culturas, idiomas y orígenes. El proyecto Ciencia para Seminarios ayuda a los profesores, estudiantes y administradores de los seminarios a tener acceso a la mejor y más precisa ciencia no sólo a través de cursos y eventos, sino también a través de la colaboración de colegas con ideas afines y científicos locales, así como de una nueva serie de recursos creados por los líderes del proyecto.

Katharine Hinman
Ver biografía
Katharine Hinman es la directora asociada del programa DoSER de la AAAS. Natural de Decatur (Georgia), se licenció en biología en el Carleton College, se doctoró en ecología y evolución en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook y obtuvo un doctorado en teología en la Facultad de Teología Candler de la Universidad de Emory. Su investigación de tesis se centró en la polinización por murciélagos de las plantas de agave en el sureste de Arizona. También fue directora ejecutiva de Georgia Interfaith Power & Light, una organización sin ánimo de lucro que trabaja con comunidades religiosas en cuestiones medioambientales. Antes de incorporarse al DoSER, la Dra. Hinman fue pastora de la Primera Iglesia Metodista Unida de College Park (Georgia).
Sciences for seminaries program
Desde su inicio en 2014, el proyecto Ciencia para Seminarios del Programa de Diálogo sobre Ciencia, Ética y Religión (DoSER en inglés) de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha llevado la ciencia y los científicos de vanguardia a los cursos de postgrado de los seminarios de Estados Unidos y Canadá. El proyecto Science for Seminaries ofrece subvenciones a los seminarios para que incorporen estudios y resultados científicos modernos y precisos en al menos dos cursos básicos del seminario. Al llevar el compromiso científico de vanguardia a la educación teológica, Science for Seminaries prepara a los líderes religiosos para comprometerse con la ciencia de vanguardia a través de sus viajes de fe y liderazgo comunitario. Desde el inicio del proyecto en 2014, Science for Seminaries ha concedido subvenciones a 42 seminarios.
Science for Seminaries ha contribuido hasta ahora a la integración de la ciencia en más de 200 cursos y 150 actos universitarios de temática científica, llegando a más de 175 profesores y 5.000 estudiantes de seminarios a través de los cursos, y a miles más a través de los actos universitarios. Más allá de los cursos individuales, las becas y los eventos, el proyecto ha creado, alimentado y apoyado una red de individuos centrados en las cuestiones abordadas en este premio. El personal del programa DoSER, apoyado por la organización más amplia de la AAAS -la mayor sociedad científica general del mundo-, ha reclutado y colaborado cuidadosamente con profesores, científicos y administradores que siguen tratando de abordar las cuestiones básicas del significado en sus estudios de seminario. En concreto, el proyecto Ciencia para Seminarios ha reunido a personas que quieren garantizar las mejores prácticas pedagógicas y formativas exponiendo a los futuros pastores a los descubrimientos científicos clave que impulsarán los futuros debates filosóficos en torno al conocimiento, la humanidad y la ética. La ciencia, en su mejor momento, es un esfuerzo de colaboración para descubrir la verdad por parte de individuos de todas las culturas, idiomas y orígenes. El proyecto Ciencia para Seminarios ayuda a los profesores, estudiantes y administradores de los seminarios a tener acceso a la mejor y más precisa ciencia no sólo a través de cursos y eventos, sino también a través de la colaboración de colegas con ideas afines y científicos locales, así como de una nueva serie de recursos creados por los líderes del proyecto.

Jennifer J. Wiseman
Ver biografía
Jennifer J. Wiseman es la directora del DoSER de la AAAS. También es astrofísica y estudia la formación de las estrellas y los sistemas planetarios mediante telescopios de radio, ópticos e infrarrojos. La Dra. Wiseman estudió física en el MIT y descubrió el cometa Wiseman-Skiff en 1987. Tras obtener su doctorado en Astronomía en la Universidad de Harvard en 1995, continuó sus investigaciones como becaria Jansky en el Observatorio Radioastronómico Nacional y como becaria Hubble en la Universidad Johns Hopkins. La Dra. Wiseman también está interesada en la política científica nacional y ha sido becaria de la American Physical Society en el Congreso. Ha trabajado con varios observatorios importantes y actualmente es astrofísica superior en el Centro de Vuelo Espacial Goddard. También es conferenciante y autora, y disfruta dando charlas sobre la inspiración de la astronomía y los descubrimientos científicos en escuelas, grupos de jóvenes y de la iglesia, y organizaciones cívicas. Es miembro de la American Scientific Affiliation y ex consejera de la American Astronomical Society.
Sciences for seminaries program
Desde su inicio en 2014, el proyecto Ciencia para Seminarios del Programa de Diálogo sobre Ciencia, Ética y Religión (DoSER en inglés) de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha llevado la ciencia y los científicos de vanguardia a los cursos de postgrado de los seminarios de Estados Unidos y Canadá. El proyecto Science for Seminaries ofrece subvenciones a los seminarios para que incorporen estudios y resultados científicos modernos y precisos en al menos dos cursos básicos del seminario. Al llevar el compromiso científico de vanguardia a la educación teológica, Science for Seminaries prepara a los líderes religiosos para comprometerse con la ciencia de vanguardia a través de sus viajes de fe y liderazgo comunitario. Desde el inicio del proyecto en 2014, Science for Seminaries ha concedido subvenciones a 42 seminarios.
Science for Seminaries ha contribuido hasta ahora a la integración de la ciencia en más de 200 cursos y 150 actos universitarios de temática científica, llegando a más de 175 profesores y 5.000 estudiantes de seminarios a través de los cursos, y a miles más a través de los actos universitarios. Más allá de los cursos individuales, las becas y los eventos, el proyecto ha creado, alimentado y apoyado una red de individuos centrados en las cuestiones abordadas en este premio. El personal del programa DoSER, apoyado por la organización más amplia de la AAAS -la mayor sociedad científica general del mundo-, ha reclutado y colaborado cuidadosamente con profesores, científicos y administradores que siguen tratando de abordar las cuestiones básicas del significado en sus estudios de seminario. En concreto, el proyecto Ciencia para Seminarios ha reunido a personas que quieren garantizar las mejores prácticas pedagógicas y formativas exponiendo a los futuros pastores a los descubrimientos científicos clave que impulsarán los futuros debates filosóficos en torno al conocimiento, la humanidad y la ética. La ciencia, en su mejor momento, es un esfuerzo de colaboración para descubrir la verdad por parte de individuos de todas las culturas, idiomas y orígenes. El proyecto Ciencia para Seminarios ayuda a los profesores, estudiantes y administradores de los seminarios a tener acceso a la mejor y más precisa ciencia no sólo a través de cursos y eventos, sino también a través de la colaboración de colegas con ideas afines y científicos locales, así como de una nueva serie de recursos creados por los líderes del proyecto.
Menciones especiales

Christopher Kaczor
Ver biografía
El Dr. Christopher Kaczor es profesor de Filosofía en la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles. Se graduó en el Programa de Honores del Boston College y se doctoró cuatro años después en la Universidad de Notre Dame. Becario Fulbright, el Dr. Kaczor realizó un trabajo posdoctoral como becario de la Cancillería alemana Alexander von Humboldt en la Universidad de Colonia. Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Pontificia para la Vida de la Ciudad del Vaticano, miembro del Word on Fire Institute y profesor visitante del William E. Simon en el Programa James Madison de la Universidad de Princeton.
Ganador de una beca Templeton, ha escrito más de 100 artículos académicos y capítulos de libros. Kaczor es un autor premiado, entre sus dieciséis libros figuran Jordan Peterson, God, and Christianity: The Search for a Meaningful Life, Disputes in Bioethics, Thomas Aquinas on the Cardinal Virtues, Abortion Rights: For and Against, 365 Days to Deeper Faith, The Gospel of Happiness, The Seven Big Myths about Marriage, A Defense of Dignity, The Seven Big Myths about the Catholic Church, The Ethics of Abortion, O Rare Ralph McInerny: Stories and Reflections on a Legendary Notre Dame Professor, Life Issues-Medical Choices; Thomas Aquinas on Faith, Hope, and Love; The Edge of Life, y Proportionalism and the Natural Law Tradition.
Las reflexiones del Dr. Kaczor han aparecido en The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Los Angeles Times, Huffington Post, National Review, NPR, BBC, EWTN, ABC, NBC, FOX, CBS, MSNBC, TEDx y The Today Show.
Sobre The gospel of happiness: how secular psychology points to the wisdom of christian practice
Al igual que la metafísica aristotélica proporcionó una nueva base para la teología natural de la época de Tomás de Aquino, también la psicología positiva proporciona una base para una teología moral natural en nuestro tiempo. Este libro reúne los hallazgos empíricamente verificables de la psicología positiva que muestran la sabiduría de la tradición cristiana. Las advertencias cristianas sobre los peligros de la avaricia, la codicia de los bienes del prójimo (comparación social) y el orgullo encuentran una verificación empírica.
Asimismo, la psicología positiva reivindica la sabiduría de las enseñanzas cristianas sobre la importancia del perdón, la gratitud, la humildad y el servicio al prójimo. Además, la psicología positiva también puede ser un servicio para los creyentes cristianos, ayudándoles en sus luchas contra la fuerza de voluntad, proporcionándoles nuevas motivaciones para la oración y ayudándoles a identificar sus puntos fuertes característicos. Por último, este libro argumenta, de diversas maneras, que es una locura pensar que incluso lo mejor de la psicología puede servir para sustituir al cristianismo.
Jurado
Ganadores de la cuarta edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Paul Vitz
Ver biografía
Paul C. Vitz es Senior Scholar y profesor del Instituto de Ciencias Psicológicas de Divine Mercy University; profesor emérito de psicología de la New York University. Está doctorado en la Universidad de Stanford.
El trabajo del Dr. Vitz se centra en la integración de la teología cristiana, especialmente la antropología católica, con la psicología y las rupturas con el secularismo y el relativismo postmoderno. Esto se expresa en su trabajo sobre el recién publicado Meta Modelo Cristiano Católico de la Persona. También aborda el odio y el perdón; la importancia de los padres; la psicología del ateísmo; y la complementariedad de hombres y mujeres. Ha publicado siete libros y muchos artículos, videos, Op-Eds, etc.
Sobre A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice
El Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona integra las ideas de tres tradiciones de sabiduría – las ciencias psicológicas, la filosofía y la teología – para proporcionar un marco para la comprensión de la persona. El Meta-Modelo desarrolla una visión más sistemática, integradora y no reduccionista de la persona, el matrimonio, la familia y la sociedad que la que se encuentra en cualquiera de estas tres disciplinas por sí solas. El Meta-Modelo es un marco unificador para la integración de teorías de la personalidad y modelos terapéuticos ya existentes. Además, mejora la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización del caso y la planificación del tratamiento al abordar once dimensiones esenciales de la persona necesarias en la práctica de la salud mental orientada a la curación y el florecimiento. El libro también explora cómo el marco del Meta-Modelo puede mejorar la atención al cliente. Por último, demuestra cómo el Meta-Modelo ayuda a los profesionales de la salud mental a comprender mejor cómo pueden ser fieles a su identidad cristiana al servir a todos los clientes -cristianos, personas de otros credos y no creyentes.

William Nordling
Ver biografía
El Dr. William J. Nordling es profesor y supervisor clínico del Instituto de Ciencias Psicológicas (Escuela de Psicología) de la Universidad de la Divina Misericordia. Es uno de los miembros cofundadores de la facultad del IPS (DMU) y durante dieciocho años se desempeñó como Presidente del Departamento y luego como Decano Académico. Recibió su doctorado en Psicología Clínica de la Universidad de Maryland, College Park, y está licenciado como psicólogo clínico. Sus áreas de especialización incluyen la terapia infantil, matrimonial y familiar. Es ampliamente reconocido como un experto en el área de la terapia de juego, y es co-autor del galardonado libro de texto Child Centered Play Therapy: Una guía práctica para desarrollar relaciones terapéuticas con los niños. Actualmente, el Dr. Nordling es profesor en varios institutos de formación, entre ellos el National Institute of Relationship Enhancement (EE.UU.), Play Therapy Australia y ChildPlayWorks (Nueva Zelanda). El Dr. Nordling fue miembro fundador de la junta directiva y fue presidente de la Asociación Católica de Psicoterapia. También fue miembro de la junta directiva y presidente de la Asociación de Terapia de Juego a nivel nacional.
Sobre A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice
El Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona integra las ideas de tres tradiciones de sabiduría – las ciencias psicológicas, la filosofía y la teología – para proporcionar un marco para la comprensión de la persona. El Meta-Modelo desarrolla una visión más sistemática, integradora y no reduccionista de la persona, el matrimonio, la familia y la sociedad que la que se encuentra en cualquiera de estas tres disciplinas por sí solas. El Meta-Modelo es un marco unificador para la integración de teorías de la personalidad y modelos terapéuticos ya existentes. Además, mejora la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización del caso y la planificación del tratamiento al abordar once dimensiones esenciales de la persona necesarias en la práctica de la salud mental orientada a la curación y el florecimiento. El libro también explora cómo el marco del Meta-Modelo puede mejorar la atención al cliente. Por último, demuestra cómo el Meta-Modelo ayuda a los profesionales de la salud mental a comprender mejor cómo pueden ser fieles a su identidad cristiana al servir a todos los clientes -cristianos, personas de otros credos y no creyentes.

Craig Titus
Ver biografía
El Prof. Dr. Craig Steven Titus es profesor del Instituto de Ciencias Psicológicas (Universidad de la Divina Misericordia [DMU], Sterling, Virginia) y director del Departamento de Estudios Integrados de la DMU. Sus intereses de investigación se centran en: la teoría de la virtud y la psicología de la virtud; el desarrollo emocional y moral; la resistencia y la virtud; y la integración de las ciencias psicológicas, la filosofía y la teología. Anteriormente trabajó en la Universidad de Friburgo (Suiza) como investigador, instructor, vicedirector del Instituto de Teología y Cultura Santo Tomás de Aquino y vicedirector de los Archivos Servais Pinckaers. Su primer libro «Resiliencia y la virtud de la fortaleza»: Aquino in dialogue with the psychosocial sciences (Catholic University of America Press [CUA], 2006) establece un diálogo entre la teoría de la virtud y la investigación psicosocial sobre la resistencia y la superación de las dificultades. Es editor de diez libros y coeditor del lector de The Pinckaers: Renewing Thomistic moral theology (CUA, 2005). También ha publicado otros 45 artículos de revistas y capítulos de libros, por ejemplo, en Journal of Positive Psychology; Journal of Psychology and Christianity; Journal of Moral Theology; The Thomist; Edification: Journal of the Society of Christian Psychology; y Revue d’Ethique et de Théologie Morale. Recientemente co-editó: Un meta-modelo cristiano católico de la persona: Integración de la psicología y la práctica de la salud mental (DMU Press, 2020), en el que fue coautor de 17 capítulos. Más recientemente, publicó el capítulo del libro titulado «Virtud y resistencia»: El enfoque cristiano de Aquino sobre la virtud aplicada a la resiliencia», en visiones bíblicas y teológicas de la resiliencia: Perspectivas pastorales y clínicas (Routledge, 2020).
Sobre A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice
El Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona integra las ideas de tres tradiciones de sabiduría – las ciencias psicológicas, la filosofía y la teología – para proporcionar un marco para la comprensión de la persona. El Meta-Modelo desarrolla una visión más sistemática, integradora y no reduccionista de la persona, el matrimonio, la familia y la sociedad que la que se encuentra en cualquiera de estas tres disciplinas por sí solas. El Meta-Modelo es un marco unificador para la integración de teorías de la personalidad y modelos terapéuticos ya existentes. Además, mejora la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización del caso y la planificación del tratamiento al abordar once dimensiones esenciales de la persona necesarias en la práctica de la salud mental orientada a la curación y el florecimiento. El libro también explora cómo el marco del Meta-Modelo puede mejorar la atención al cliente. Por último, demuestra cómo el Meta-Modelo ayuda a los profesionales de la salud mental a comprender mejor cómo pueden ser fieles a su identidad cristiana al servir a todos los clientes -cristianos, personas de otros credos y no creyentes.

Samuel Condic
Ver biografía
Samuel Condic es profesor asociado de Filosofía en la Escuela de Artes y Ciencias y titular de la Cátedra de Ética Empresarial de la Fundación Cullen. Tiene un doctorado en filosofía y más de 10 años de experiencia laboral en la industria del petróleo y el gas. Además de su trabajo en el campo de la ética empresarial, es coautor del libro recientemente publicado, Human Embryos, Human Beings: A Scientific & Philosophical Approach, un trabajo que examina la vida humana en sus primeras etapas.
Sobre Human Ebryos. Human Beings
El propósito general de Human Embryos, Human Beings es evaluar el embrión humano a la luz de las pruebas biológicas más recientes para determinar lo mejor posible cuándo comienza la verdadera existencia humana. La respuesta a esta pregunta tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión tanto de la naturaleza de los embriones humanos como de nuestras obligaciones éticas para con ellos. La tesis del libro es que un razonamiento filosófico sólido y la evidencia científica disponible apoyan una visión de «hominización inmediata» del embrión; es decir, que un ser humano está presente desde el momento de la fecundación en adelante. Examinamos varios argumentos filosóficos de larga data contra la hominización inmediata que han dominado el pensamiento moderno sobre el embrión y consideramos varios casos en que un defecto natural o la manipulación científica dificultan la determinación del estado ontológico del embrión.
Human Embryos. Human Beings se basa en la premisa de que los enfoques filosóficos y científicos no están en conflicto y que la comprensión más completa del embrión humano se logra mediante la integración rigurosa de una filosofía sólida con los mejores datos científicos disponibles. Con este fin, además del análisis detallado de la ciencia relevante, el libro también incluye una presentación del hilomorfismo, el punto de vista filosófico empleado por los autores para analizar la cuestión. A menudo, uno encuentra ya sea un relato filosófico minucioso y bien razonado de la naturaleza y la vida humana o un análisis científico detallado del proceso de desarrollo humano. Este libro hace una bienvenida adición al campo integrando ambos elementos necesarios en un solo texto.

Maureen Condic
Ver biografía
La Dra. Maureen L. Condic es profesora adjunta de Neurobiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, con un nombramiento adjunto en el Departamento de Pediatría. Se graduó en la Universidad de Chicago y se doctoró en la Universidad de California en Berkeley. Sus investigaciones se centran en el papel de las células madre en el desarrollo y la regeneración y han sido reconocidas a nivel nacional por los premios Basil O’Connor y McKnight. En 2015, fue nombrada miembro de la Pontificia Academia Pro Vita, un organismo internacional de asesoramiento científico del Vaticano. En 2018, fue nombrada por el Presidente de los Estados Unidos para el Consejo Nacional de Ciencias, que supervisa la Fundación Nacional de Ciencias y asesora tanto al Presidente como al Congreso en cuestiones científicas. La Dra. Condic participa en la educación médica y de postgrado, y ha enseñado Embriología Humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah durante 20 años. Está muy comprometida con la educación pública y la alfabetización científica, y ha presentado más de 250 seminarios y entrevistas, tanto a nivel nacional como internacional, sobre su investigación científica, la política científica y la bioética. En 2018, la Dra. Condic fue coautora de un libro titulado Human Embryos, Human Beings (Embriones humanos, seres humanos), que explora la naturaleza del embrión humano desde perspectivas científicas y filosóficas. Su segundo libro, Untangling Twinning (2020), considera las cuestiones biológicas y filosóficas que plantea el hermanamiento monocigótico humano. Además de su labor de investigación y docencia, la Dra. Condic fue nombrada primera Ombudsman de la Universidad de Utah en 2014, y ayuda a todos los miembros de la comunidad universitaria (profesores, personal, estudiantes y pasantes) en la resolución informal de conflictos.
Sobre Human Ebryos. Human Beings
La Dra. Maureen L. Condic es profesora adjunta de Neurobiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, con un nombramiento adjunto en el Departamento de Pediatría. Se graduó en la Universidad de Chicago y se doctoró en la Universidad de California en Berkeley. Sus investigaciones se centran en el papel de las células madre en el desarrollo y la regeneración y han sido reconocidas a nivel nacional por los premios Basil O’Connor y McKnight. En 2015, fue nombrada miembro de la Pontificia Academia Pro Vita, un organismo internacional de asesoramiento científico del Vaticano. En 2018, fue nombrada por el Presidente de los Estados Unidos para el Consejo Nacional de Ciencias, que supervisa la Fundación Nacional de Ciencias y asesora tanto al Presidente como al Congreso en cuestiones científicas. La Dra. Condic participa en la educación médica y de postgrado, y ha enseñado Embriología Humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah durante 20 años. Está muy comprometida con la educación pública y la alfabetización científica, y ha presentado más de 250 seminarios y entrevistas, tanto a nivel nacional como internacional, sobre su investigación científica, la política científica y la bioética. En 2018, la Dra. Condic fue coautora de un libro titulado Human Embryos, Human Beings (Embriones humanos, seres humanos), que explora la naturaleza del embrión humano desde perspectivas científicas y filosóficas. Su segundo libro, Untangling Twinning (2020), considera las cuestiones biológicas y filosóficas que plantea el hermanamiento monocigótico humano. Además de su labor de investigación y docencia, la Dra. Condic fue nombrada primera Ombudsman de la Universidad de Utah en 2014, y ayuda a todos los miembros de la comunidad universitaria (profesores, personal, estudiantes y pasantes) en la resolución informal de conflictos.

William M. R. Simpson
Ver biografía
William Simpson es un investigador junior del Wolfson College, Cambridge, y un investigador honorario de la Universidad de St Andrews. Es investigador asociado de la Facultad de Divinidad de Cambridge, e investigador asociado del Centro Ian Ramsey de Oxford. Su actual trabajo sobre la filosofía y la teología de la naturaleza forma parte del proyecto internacional «Dios y el libro de la naturaleza».
William obtuvo un doctorado en filosofía en la Universidad de Cambridge (2016-20), apoyado por una beca completa de doctorado Blacker-Loewe en Peterhouse, y un doctorado en Física Teórica en la Universidad de St Andrews (2010-14), apoyado por una beca completa de doctorado del Premio SUPA. Ha publicado en las áreas de filosofía, física y teología, y es coeditor de la antología «Perspectivas neoaristotélicas de la ciencia contemporánea» (con Robert Koons y Nicholas Teh).
Sobre What’s The Matter? Toward A Neo-Aristotelian Ontology Of Nature
La tesis doctoral de William en Cambridge, “What’s the matter? Toward a neo-Aristotelian ontology of nature”, buscaba avanzar en un relato general de la estructura de la naturaleza, como debería ser si las leyes de la mecánica cuántica (o una teoría como la mecánica cuántica) son verdaderas. A diferencia de muchas investigaciones filosóficas de este tipo, su tesis se ocupó de buscar un relato de la naturaleza que pueda explicar cómo es posible la investigación científica, llevada a cabo por agentes racionales y encarnados que se apoyan en instrumentos macroscópicos para realizar sus experimentos. El principal argumento de su tesis es:
En primer lugar, que la «Revolución Cuántica» que ha tenido lugar dentro de la física requiere una reimaginación radical de las formas micro-reduccionistas estándar de la metafísica que dominaron la filosofía en el siglo pasado, en la que las propiedades físicas de las partes materiales de un sistema cuántico se ven ahora depender irreductiblemente del conjunto del que forman parte.
En segundo lugar, que cuando tomamos en serio los diversos tipos de contenido empírico captados por las teorías cuánticas -observables macroscópicos, transiciones de fase, fenómenos químicos y termodinámicos- esta reimaginación se ve obligada a adoptar una forma que resulta familiar a los teólogos medievales; a saber, el hilomorfismo de Aristóteles y Aquino, en el que el mundo consiste en una pluralidad de conjuntos sustanciales, compuestos tanto de materia como de forma.
Esta tesis ofrece una concepción realista pero no materialista de la teoría cuántica, en la que hay formas en la naturaleza además de la materia. Las formas determinan las propiedades físicas de la materia, dotando a los objetos básicos de la investigación científica de sus poderes causales y fundamentando las leyes de la naturaleza.
Categoría Docencia

James A. Arthur
Ver biografía
James Arthur se doctoró en el Oriel College de la Universidad de Oxford en 1992. Actualmente es profesor de educación y director fundador del Jubilee Centre for Character de la Universidad de Birmingham (2012-2020). Anteriormente fue Director de la Escuela de Educación (2010-2015) y Vicecanciller Adjunto (2015-2019). La Reina lo nombró personalmente Oficial del Imperio Británico en 2018 por sus servicios a la educación. Posee numerosos honores académicos y becas, entre los que se incluyen el de Profesor Visitante de la Universidad de Glasgow, Miembro Honorario de Investigación de la Universidad de Oxford y Miembro Superior Honorario de la Academia Militar de West Point. Es Presidente de la Sociedad Británica de Estudios Educativos, fue editor de la Revista Británica de Estudios Educativos durante diez años, y ha participado en numerosos comités y grupos gubernamentales en materia de educación. Fue nombrado primer Director del Instituto Nacional de Investigación de Educación Cristiana (2005-2009) por el Arzobispo de Canterbury en 2005. Ha escrito ampliamente sobre las virtudes, el carácter y la educación, y entre sus publicaciones recientes se incluyen: La formación del carácter en la educación: De Aristóteles al siglo XXI (2020), Virtudes en la esfera pública: Citizenship, Civic Friendship and Duty, (2019), y Policy Entrepreneurship in Education: Compromiso, influencia e impacto (2018). Actualmente está escribiendo un libro sobre las virtudes cristianas y la formación del carácter (de próxima aparición en 2021) y es profesor visitante en el Instituto Tomista de la Universidad Angelicum de Roma para el período de otoño de 2020.
Sobre Teaching character virtues. A Neo-aristotelian approach
El Centro del Jubileo para el Carácter y las Virtudes es un centro de investigación interdisciplinario pionero que se centra en el carácter, las virtudes y los valores en aras del florecimiento del ser humano, fundado por James Arthur en 2012. El Centro promueve un concepto moral del carácter para explorar la importancia de la virtud en la vida pública y profesional. El Centro es un informante destacado en materia de políticas y prácticas en esta esfera y, mediante su amplia gama de proyectos de investigación, contribuye a la renovación de las virtudes del carácter tanto en los individuos como en las sociedades. El proyecto concreto por el que se ha concedido este premio es Teaching Character Virtues – A Neo-Aristotelian Approach (Enseñanza de las virtudes del carácter: un enfoque neoaristotélico), que recoge la amalgama de programas de enseñanza iniciados por James en el Centro, desde el internacionalmente reconocido e influyente Framework for Character Education in Schools (Marco para la educación del carácter en las escuelas) hasta el primer máster a distancia del mundo en educación del carácter, que también ha sido elogiado internacionalmente. James ha promovido un enfoque neoaristotélico de la virtud y la formación del carácter en los programas académicos del Centro del Jubileo y, junto con el personal del Centro, continúa diseñando programas académicos premiados y exitosos sobre las virtudes del carácter.
Ganadores de la tercera edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Marta Bertolaso
Ver biografía
Marta Bertolaso es profesora de Filosofía de Ciencias Facultad de Ingeniería y en el Instituto de Filosofía de la Práctica Científica y Tecnológica del Campus Universitario Bio-Medico de Roma.
Sobre Philosophy of Cancer
Desde los años 70, el origen del cáncer se está explorando desde el punto de vista de la Teoría de la Mutación Somática (SMT), centrándose en las mutaciones genéticas y la expansión clonal de las células somáticas. A medida que la investigación del cáncer se expandió en varias direcciones, el enfoque dominante en las células permaneció constante, pero las clases de genes y los tipos de factores extragenéticos que demostraron tener relevancia causal en el inicio del cáncer se multiplicaron. La heterogeneidad salvaje de las mutaciones y fenotipos relacionados con el cáncer, junto con la creciente complicación de los modelos, llevó a una oscilación entre la búsqueda frenética de «los pocos factores clave» que causan cáncer y el desaliento ante una aparente `complejidad sin fin’. Para dominar esta complejidad, la investigación del cáncer comenzó a utilizar las herramientas que estaban siendo desarrolladas por Systems Biology. Al mismo tiempo, las voces antirreduccionistas comenzaron a afirmar que la investigación del cáncer estaba atrapada en un paradigma de investigación estéril.
Este discurso alternativo incluso dio origen a una teoría alternativa: la Teoría del Campo de la Organización del Tejido (TOFT). Un análisis filosófico más profundo muestra los límites y posibilidades de las posiciones reduccionistas y antirreduccionistas y de su polarización. Este libro demuestra que es necesaria una reflexión filosófica radical para sacar a la investigación del cáncer de sus atolladeros. Como mínimo, será una reflexión sobre los supuestos de los diferentes tipos de investigación sobre el cáncer, sobre las implicaciones de lo que la investigación sobre el cáncer ha ido descubriendo a lo largo de 40 años y más, sobre una visión de la práctica científica más capaz de dar sentido a los conflictos cognitivos y sociales que se observan en la comunidad científica (y en sus resultados) y, por último, sobre la naturaleza de las entidades vivientes con las que entretener a esta fascinante danza epistemológica que llamamos investigación científica. La visión dinámica y relacional propuesta de la carcinogénesis es un punto de partida en todas estas direcciones.

Robert D. Enright
Ver biografía
El Dr. Robert Enright es profesor de Psicología Educativa en la Universidad de Wisconsin-Madison, psicólogo licenciado, y cofundador del Instituto Internacional del Perdón, una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión del conocimiento sobre el perdón y la renovación comunitaria a través del perdón. Es el pionero indiscutible en el estudio científico del perdón. Ha sido llamado «el pionero del perdón» por la revista Time y a menudo es presentado como «el padre de la investigación del perdón» debido a su compromiso académico de 34 años de investigación e implementación de programas de perdón.
El Dr. Enright es autor o editor de siete libros y más de 150 publicaciones centradas en el desarrollo social y la psicología del perdón. Fue pionero en la terapia del perdón y desarrolló una intervención temprana para promover el perdón, el «Modelo de Proceso de Perdonar» de 20 pasos.
Sus últimos esfuerzos incluyen la educación para el perdón en varias comunidades del mundo (por ejemplo, en Belfast, Belén, Manila y Monrovia) para que los estudiantes comiencen a aprender sobre el perdón, lo que puede ayudarles a resistir y superar las graves injusticias contra ellos ahora y en la edad adulta.
Sobre Forgiveness Therapy
El libro, Forgiveness Therapy, publicado por la Asociación Americana de Psicología en 2015, está basado en teología, filosofía, psicología, psiquiatría, educación y el método científico social. Para entender el perdón, hay que entender los orígenes antiguos de un Dios que perdona por amor a la humanidad. La filosofía realista aristotélica plantea una esencia a la humanidad como racional, la cual es extendida por Tomás de Aquino para incluir la esencia de la caridad o el amor en el servicio a los demás. El punto final de cualquier persona, entonces, es amar, incluso si este summum bonum nunca se alcanza completamente.
La virtud moral del perdón se centra en el amor, incluso hacia aquellos que son profundamente injustos con el que perdona. Los que perdonan primero saben que han sido tratados injustamente por otros, toman la decisión racional de perdonar u ofrecer bondad a quien no fue bueno con el perdonador, y luego luchan por dar, lo mejor que pueden, bondad, respeto, generosidad y amor a la persona ofensora. Como lo instruye Aristóteles, nunca alcanzamos la perfección en la expresión de ninguna virtud y, por lo tanto, el perdón es evolutivo, con un mayor avance hacia su punto final de amor cuanto más se practica esta virtud. Como lo instruye Aristóteles, ninguna virtud moral debe ser practicada aislada de otras virtudes morales. Así, el perdón y la búsqueda de la justicia deben surgir juntos.
El campo de la psicología ha contribuido a este trabajo explicando un camino, el Modelo de Proceso del Perdón, que incluye la decisión de no hacer daño al otro, entendiendo al otro como algo más que las ofensas, y el reto de ver el valor incondicional en el otro, generando así compasión y empatía por ese otro. El campo de la psiquiatría ha contribuido a este trabajo demostrando, a través de estudios de caso de clientes o pacientes, que este proceso conduce a una salud mental positiva y a un cambio relacional. La epistemología para comprender y validar profundamente el Modelo de Proceso, incluyendo su generalización a diferentes poblaciones, es el método científico en el que los ensayos clínicos aleatorios experimentales y de grupo de control muestran que a medida que las personas pasan por el proceso de perdón, se vuelven más saludables en el sentido de que su ira, ansiedad y depresión disminuyen y su autoestima y esperanza para el futuro aumentan.
Todas estas disciplinas–teología, filosofía, psicología, psiquiatría y el método científico—contribuyen al desarrollo de los planes de estudio de la educación del perdón para niños y adolescentes. A medida que los estudiantes leen historias de personajes en conflicto apropiados para su edad, estos estudiantes aprenden lo que es el perdón, cómo hacerlo, y a elegir por sí mismos si perdonar a quienes los ofenden y cuándo hacerlo. La práctica del perdón puede dar un gran significado a la vida de aquellos que han sido heridos por otros. El perdón, por lo tanto, tiene una importancia directa en los corazones individuales, las familias, las comunidades, los refugios para personas sin hogar, las prisiones y las zonas en conflicto del mundo. ¿Sería el mundo un lugar mejor si todos se tomaran en serio la idea de que el perdón merece un lugar donde la gente se relaciona unos con otros? La ofrenda paradójica de amor a aquellos que ofenden puede ayudar a la gente a dejar un legado de amor que puede continuar mucho después de que la persona se haya ido de esta tierra.

Richard P. Fitzgibbons
Ver biografía
Richard Fitzgibbons, M.D., es el director del Instituto para la Sanación Matrimonial fuera de Filadelfia. Ha tratado y escrito extensamente sobre la ira excesiva y otros conflictos psicológicos en el matrimonio, los hijos, el divorcio, el sacerdocio y la crisis en la Iglesia durante los últimos 40 años. Los beneficios de la fe se describen en gran parte de sus escritos.
Se formó en psiquiatría en el Hospital de la Universidad de Pennsylvania y en el Philadelphia Child Guidance Center. Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Temple y de la Universidad de St. Joseph, Filadelfia.
Ha sido miembro de la Junta Directiva del Instituto Internacional del Perdón, enseñó en el Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia en la Universidad Católica de Washington, D.C., fue consultor de la Congregación para el Clero en el Vaticano y es miembro de la Academia Juan Pablo II para la Vida Humana y la Familia.
Su libro, Hábitos para un matrimonio saludable: Un Manual para Parejas Católicas, dedicado a San Juan Pablo II por su luminoso escrito sobre el matrimonio, será publicado el 27 de agosto de 2019 por Ignatius Press.
Uno de los días más felices de su vida fue cuando la APA accedió a la petición del Dr. Robert Enright y de él mismo de que su último libro se titulase Forgiveness Therapy: Una guía empírica para resolver el enojo y restaurar la esperanza.
El Dr. Enright y él esperan que, dada la alta prevalencia de ira excesiva en los trastornos psiquiátricos en jóvenes y adultos, la Terapia del Perdón contribuirá en el futuro a los protocolos que se están desarrollando para descubrir y tratar esta ira que interfiere con el tratamiento y contribuye a la recaída.
Sobre Forgiveness Therapy
El libro, Forgiveness Therapy, publicado por la Asociación Americana de Psicología en 2015, está basado en teología, filosofía, psicología, psiquiatría, educación y el método científico social. Para entender el perdón, hay que entender los orígenes antiguos de un Dios que perdona por amor a la humanidad. La filosofía realista aristotélica plantea una esencia a la humanidad como racional, la cual es extendida por Tomás de Aquino para incluir la esencia de la caridad o el amor en el servicio a los demás. El punto final de cualquier persona, entonces, es amar, incluso si este summum bonum nunca se alcanza completamente.
La virtud moral del perdón se centra en el amor, incluso hacia aquellos que son profundamente injustos con el que perdona. Los que perdonan primero saben que han sido tratados injustamente por otros, toman la decisión racional de perdonar u ofrecer bondad a quien no fue bueno con el perdonador, y luego luchan por dar, lo mejor que pueden, bondad, respeto, generosidad y amor a la persona ofensora. Como lo instruye Aristóteles, nunca alcanzamos la perfección en la expresión de ninguna virtud y, por lo tanto, el perdón es evolutivo, con un mayor avance hacia su punto final de amor cuanto más se practica esta virtud. Como lo instruye Aristóteles, ninguna virtud moral debe ser practicada aislada de otras virtudes morales. Así, el perdón y la búsqueda de la justicia deben surgir juntos.
El campo de la psicología ha contribuido a este trabajo explicando un camino, el Modelo de Proceso del Perdón, que incluye la decisión de no hacer daño al otro, entendiendo al otro como algo más que las ofensas, y el reto de ver el valor incondicional en el otro, generando así compasión y empatía por ese otro. El campo de la psiquiatría ha contribuido a este trabajo demostrando, a través de estudios de caso de clientes o pacientes, que este proceso conduce a una salud mental positiva y a un cambio relacional. La epistemología para comprender y validar profundamente el Modelo de Proceso, incluyendo su generalización a diferentes poblaciones, es el método científico en el que los ensayos clínicos aleatorios experimentales y de grupo de control muestran que a medida que las personas pasan por el proceso de perdón, se vuelven más saludables en el sentido de que su ira, ansiedad y depresión disminuyen y su autoestima y esperanza para el futuro aumentan.
Todas estas disciplinas–teología, filosofía, psicología, psiquiatría y el método científico—contribuyen al desarrollo de los planes de estudio de la educación del perdón para niños y adolescentes. A medida que los estudiantes leen historias de personajes en conflicto apropiados para su edad, estos estudiantes aprenden lo que es el perdón, cómo hacerlo, y a elegir por sí mismos si perdonar a quienes los ofenden y cuándo hacerlo. La práctica del perdón puede dar un gran significado a la vida de aquellos que han sido heridos por otros. El perdón, por lo tanto, tiene una importancia directa en los corazones individuales, las familias, las comunidades, los refugios para personas sin hogar, las prisiones y las zonas en conflicto del mundo. ¿Sería el mundo un lugar mejor si todos se tomaran en serio la idea de que el perdón merece un lugar donde la gente se relaciona unos con otros? La ofrenda paradójica de amor a aquellos que ofenden puede ayudar a la gente a dejar un legado de amor que puede continuar mucho después de que la persona se haya ido de esta tierra.
Categoría Docencia

Bruno Dyck
Ver biografía
Bruno Dyck, un teórico de la organización en la Escuela de Negocios Asper de la Universidad de Manitoba, obtuvo su doctorado en Negocios de la Universidad de Alberta. Sus intereses de investigación abarcan una variedad de áreas bajo el paraguas de la sostenibilidad, que van desde la interfaz entre la gestión y la teología, el desarrollo internacional, el aprendizaje y el cambio organizacional y la física cuántica. Su muy apreciado libro de 2013 «Management and the Gospel» describe la teoría y la práctica de la gestión en la Palestina del primer siglo, y la utiliza como una lente para examinar lo que el Evangelio de Lucas dice sobre la gestión, lo que tiene implicaciones para el presente. La investigación de Dyck ha sido publicada en las principales revistas de administración, como Administrative Science Quarterly (un artículo sobre escisiones de iglesias y un artículo sobre justicia procesal y distributiva), Journal of Management Studies (un examen ganador del mejor trabajo del año sobre el aprendizaje organizacional, y un artículo sobre teología de la administración) y Academy of Management Review (un artículo sobre aprendizaje organizacional).
Su libro más reciente es un premiado libro de texto co-autor, «Management: Bienestar financiero, social y ecológico». Este libro describe tres enfoques diferentes de la gestión, cada uno basado en un punto de vista moral diferente: 1) Gestión del Resultado Financiero (FBL), 2) Gestión de la Triple Cuenta de Resultados (TBL) y 3) Gestión del Pensamiento Social y Ecológico (SET). El libro se basa en la extensa investigación pedagógica de Dyck, junto con sus estudios de teoría y práctica de la gestión del SET. La investigación pedagógica de Dyck demuestra que la enseñanza de múltiples enfoques de la gestión aumenta el pensamiento crítico y ético de los estudiantes y reduce su materialismo e individualismo (contrarrestando así las tendencias opuestas en las escuelas de negocios). También ha publicado estudios relacionados con el liderazgo en AEF, un enfoque de AEF para la Visión Basada en Recursos de la empresa, y cómo la gestión consistente con los principios de AEF mejora la difusión de las innovaciones sostenibles. Más información y copias de sus publicaciones están disponibles en su página web.
Sobre Innovations in teaching and introductory course in management
El Premio Razón Abierta de Bruno Dyck por «Innovaciones en la enseñanza de un curso de introducción a la gestión» reconoce las innovaciones que ha desarrollado a lo largo de treinta años en la Asper School of Business (Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá), donde ha ganado premios de enseñanza a nivel de la Facultad y de la Universidad. Sus innovaciones -que tienen un enfoque continuo y particularmente holístico en la sostenibilidad- han beneficiado a estudiantes de todo el mundo a través de los libros de texto y la investigación relacionada que ha publicado.
En lugar de describir sus innovaciones particulares a medida que se han ido desarrollando cronológicamente durante su carrera, esta breve descripción de su trabajo pondrá de relieve sus innovaciones evidentes en el libro de texto de gestión más reciente del que es coautor:
Dyck, B., Caza, A., y Starke, F. (2018). Gestión: Bienestar financiero, social y ecológico. Winnipeg, Manitoba, Canadá: Editorial Sapajo.
Este libro de texto cubre todo el material básico que se encuentra en los libros de texto de gestión convencionales, pero con varias diferencias clave. En particular, cada capítulo presenta tres enfoques diferentes de la gestión, cada uno de los cuales se basa en un punto de vista moral diferente:
1) La gestión de los Resultados Financieros (FBL), que se centra en maximizar el bienestar financiero y se basa en un punto de vista moral utilitario consecuente.
2) La gestión de la Triple Cuenta de Resultados (TBL), que también se centra en maximizar el bienestar financiero a través del desarrollo sostenible, y se basa en un punto de vista moral utilitario consecuente e iluminado.
3) Gestión Social y Ecológica de Pensamiento (SET), que se enfoca en mejorar el bienestar socio-ecológico antes de maximizar las ganancias, y se basa en un punto de vista moral de la ética de la virtud.
En general, al describir cómo todos los enfoques de la gestión están inherentemente cargados de valores, y cómo cada punto de vista moral da lugar a un enfoque distinto de la gestión, el libro obliga a los estudiantes a pensar en cada una de las cuatro dimensiones de los Premios Razón Ampliada, de la siguiente manera.
1) Dimensión antropológica: cada uno de los tres enfoques de la gestión hace diferentes suposiciones sobre: la visión de la humanidad (por ejemplo, la gestión de AEF tiene el mayor enfoque en lo solidario, y la gestión de AEF es la más individualista), la libertad de la humanidad (por ejemplo, la gestión de AEF pone el mayor énfasis en la construcción social de la realidad), y la dignidad hereditaria de los seres humanos (especialmente enfatizada en la gestión de AEF).
2) Dimensión epistemológica: el alcance de los estándares de medición sobre lo que realmente constituye una gestión eficaz es el más estrecho para la gestión de FBL (beneficios) y el más amplio para la gestión de SET (externalidades sociales y ecológicas, incluyendo valores como la compasión y la descomposición del éxito).
3) Dimensión ética: dado que cada enfoque de la gestión se basa en un punto de vista ético o moral diferente, los estudiantes se ven obligados a reflexionar sobre cómo se manifiesta la ética en la práctica de la gestión, y a pensar en cuál es su punto de vista moral personal y cómo lo pondrán en práctica en el lugar de trabajo.
4) Dimensión filosófica: el libro se atreve a preguntar y discutir largamente la cuestión: «¿Cuál es el sentido de la vida? que está ligado a los sellos de la literatura sobre la obra significativa.
Los estudiantes aprecian claramente el aprendizaje sobre los diferentes enfoques de la gestión. Después del curso, alrededor del 5 por ciento de los estudiantes se identifican como gerentes de FBL, el 75 por ciento como gerentes de TBL y el 20 por ciento como gerentes de SET. Un punto culminante para Dyck es cuando, una vez completado el curso, los estudiantes le dicen que no se identifican con uno de los enfoques de gestión descritos en el libro de texto, sino que tomar el curso les ha ayudado a entender mejor su propio punto de vista moral personal y cómo quieren expresarlo en sus carreras.
Las innovaciones de Dyck son particularmente notables en la forma en que son apoyadas por su investigación pedagógica, y por sus estudios que desarrollan la teoría y la práctica en la gestión de AEF. Para obtener más información, visite el sitio web de Dyck y/o el sitio web del libro de texto.
Menciones especiales

Mary Hirschfeld

Andrew Briggs

Roger Wagner
Finalistas
Jurado

Ganadores de la segunda edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Javier Sánchez Cañizares
Ver biografía
Javier Sánchez Cañizares (Córdoba 1970) es doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid (1999) y doctor en Teología por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma (2006). Ha sido profesor ayudante en el Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la UAM, profesor adjunto de Teología Moral en la Facultad de Teología de la UNAV y, en la actualidad, es profesor agregado en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la UNAV. Dirige el grupo “Ciencia, Razón y Fe” (CRYF) y es investigador del grupo “Mente-cerebro” del Instituto Cultura y Sociedad. Ha publicado más de 60 artículos de investigación en física, filosofía y teología. Entre otros, ha publicado los siguientes libros: “La revelación de Dios en la creación: las referencias patrísticas a Hch 17,16-34” (EUSC 2006); “Moral humana y misterio pascual. La esperanza del Hijo” (EUNSA 2011); “Razón y fe: la plenitud de la vida moral” (EUNSA 2013); “Naturaleza creativa” (RIALP 2018) (junto a Javier Novo y Rubén Pereda). Sus principales intereses se centran en las relaciones entre ciencia y religión, la filosofía de la naturaleza y la relevancia de la mecánica cuántica para la comprensión de la singularidad humana en el universo.
Sobre Universo Singular

Juan Arana
Ver biografía
Docente universitario desde 1975. Doctor en Filosofía desde 1978. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla desde 1986. Docencia impartida en: Universidades de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Lima, Montevideo, Río Piedras y Mayagüez (Puerto Rico), Málaga, Granada, Pamplona, Salamanca y Madrid. Becario Humboldt. Profesor invitado en: Münster Universität, Technische Universität Berlin, Mainz Universität, Paris IV-Sorbonne, CSIC, Madrid. Cinco sexenios de investigación reconocidos. Autor de 18 monografías, 6 ediciones, en torno a 220 capítulos de libro y artículos en revistas científicas. Editor responsable de 12 volúmenes colectivos. Fundador-director de tres revistas científicas y dos colecciones editoriales. Miembro del comité editorial, comité de redacción o consejo editorial de 12 revistas científicas. Miembro de las juntas directivas de 4 asociaciones científicas. Miembro del comité de ética del CSIC, así como del subcomité de bioética del mismo organismo.
La conciencia inexplicada
El desarrollo espectacular de las neurociencias y la inteligencia artificial en los últimos decenios ha alentado la esperanza de explicar todos los aspectos y dimensiones de la vida mental con los métodos y conceptos de las ciencias naturales. Sin embargo, el fenómeno de la conciencia constituye hasta el momento un desafío inabordable. Este libro examina todos los aspectos del problema y llega a la conclusión de que los rasgos más característicos de la conciencia desbordan los límites intrínsecos de la explicación naturalista y probablemente los de cualquier otro tipo de explicación.
«Al redactar este libro me he permitido ser bastante desenvuelto, porque creo que se están publicando muchas buenas obras que mantienen un tono conciliador y exponen con objetividad la problemática de la mente humana, pero escasean las que entran en franca confrontación con las que siguen una inspiración materialista (que constituyen una amplia mayoría entre las que se encuentran en las librerías bajo la rúbrica de “divulgación científica”). Me encuentro en una situación profesional que me permite llamar a las cosas por su nombre, cosa que en el caso de los más jóvenes sería imprudente, puesto que su promoción podría verse perjudicada. Por tanto, me he arriesgado a decir sin tapujos lo que pienso, dejando bien claro que hablo por mi cuenta y riesgo, y que no pretendo ser portavoz ni representante de nadie ni de nada. En la polémica he procurado ser respetuoso con las personas y teorías, aunque como hay diferentes sensibilidades, no excluyo que algún lector encuentre que en ocasiones defiendo mis puntos de vista con excesiva vehemencia. La única disculpa que puedo dar es que he procurado ser tan irónico conmigo mismo como con mis adversarios.
En bastantes puntos he rozado asuntos con relevancia teológica, como es todo lo que tiene que ver con la relación alma-cuerpo y la singularidad humana. Siendo consciente de que ahí pisaba un terreno resbaladizo, pedí asesoramiento cuanto terminé el manuscrito a algunos especialistas en cuyo criterio confiaba. Uno de ellos me dijo que a su juicio debía haber sido algo más explícito, porque en mi libro apenas hay referencias a Dios o la trascendencia. Le respondí que si la lectura produce la sensación de un estruendoso silencio acerca de Dios, entonces había conseguido mi objetivo. Quise escribir un texto apologético sin hacer ninguna mención que pudiera pasar por argumento teológico. En tres o cuatro lugares he advertido de la inminencia de esta problemática, pero declinando entrar en ella. La idea es poner al lector en el disparadero para que saque sus propias conclusiones. La conciencia no puede apoyar sus pies en la naturaleza, pero tampoco en sí misma. Ergo, o damos el paso hacia la Conciencia con mayúsculas o nos quedamos en el aire. ¿Hace falta ser más explícito? Si el libro sabe a poco, ese es precisamente su propósito: servir de aperitivo».
Categoría Docencia

Gonzalo Génova
Ver biografía
Gonzalo Génova es Ingeniero de Telecomunicación (1992), Licenciado en Filosofía (1996) y Doctor en Ingeniería Informática (2003). Desde 1999 hasta la actualidad es miembro del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. En el curso 2013-2014 ha realizado una estancia investigadora y docente en Santiago de Chile, trabajando en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional Andrés Bello, y la Universidad de Santiago de Chile. Como parte de su labor investigadora tiene publicaciones específicas en el área de la ingeniería informática, y ha cultivado también la filosofía de la tecnología.
Sobre Ética para ingenieros
Hoy en día la ingeniería no sólo es la que hace habitable el mundo, sino la que es capaz de generar nuevas formas de habitabilidad, e incluso de transformar nuestra forma de ser y estar en el mundo. El ingeniero no puede estar simplemente en manos del mercado o las empresas, sino que debe plantearse el mundo que crea desde su ingenio. Hacen falta ingenieros capaces de reflexión ética, comprometidos con un mundo más humano, más justo, más solidario, más respetuoso con la dignidad de las personas y la naturaleza; ingenieros e ingenieras con sensibilidad, capaces de reconocer lo sagrado que hay en todo ser humano.
Para ello hemos desarrollado este curso: Ética para Ingenieros: entre la supervivencia y la dignidad. El curso no trata tanto de la deontología profesional del ingeniero, sino ante todo de la ética explicada a su mentalidad. Para la mentalidad del ingeniero, lo real es lo que se puede tocar y medir, el prototipo de pensamiento racional es el razonamiento matemático-deductivo, y los mejores resultados se obtienen siguiendo procedimientos estándar. Por tanto, resulta prioritario afrontar desde el primer momento las dificultades que un estudiante de ingeniería tiene para reconocer el valor del pensamiento específicamente ético y filosófico, y para ser capaz de alcanzar una síntesis de los saberes científico, técnico y ético, que además genere una verdadera conciencia de la propia responsabilidad en su vida profesional.

María del Rosario González
Ver biografía
María del Rosario González es Licenciada (1996) y Doctora (2004) en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora del Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura Cívica y Políticas Educativas, de la UCM. Ha sido profesora de la Universidad de Santiago de Chile en la cátedra de Filosofía de la Educación. Sus líneas de trabajo son fundamentalmente la Filosofía y la Ética de la Educación, principalmente desde una aproximación fenomenológica y personalista.
Sobre Ética para ingenieros
Hoy en día la ingeniería no sólo es la que hace habitable el mundo, sino la que es capaz de generar nuevas formas de habitabilidad, e incluso de transformar nuestra forma de ser y estar en el mundo. El ingeniero no puede estar simplemente en manos del mercado o las empresas, sino que debe plantearse el mundo que crea desde su ingenio. Hacen falta ingenieros capaces de reflexión ética, comprometidos con un mundo más humano, más justo, más solidario, más respetuoso con la dignidad de las personas y la naturaleza; ingenieros e ingenieras con sensibilidad, capaces de reconocer lo sagrado que hay en todo ser humano.
Para ello hemos desarrollado este curso: Ética para Ingenieros: entre la supervivencia y la dignidad. El curso no trata tanto de la deontología profesional del ingeniero, sino ante todo de la ética explicada a su mentalidad. Para la mentalidad del ingeniero, lo real es lo que se puede tocar y medir, el prototipo de pensamiento racional es el razonamiento matemático-deductivo, y los mejores resultados se obtienen siguiendo procedimientos estándar. Por tanto, resulta prioritario afrontar desde el primer momento las dificultades que un estudiante de ingeniería tiene para reconocer el valor del pensamiento específicamente ético y filosófico, y para ser capaz de alcanzar una síntesis de los saberes científico, técnico y ético, que además genere una verdadera conciencia de la propia responsabilidad en su vida profesional.

John C. Cavadini
Ver biografía
John C. Cavadini es Profesor de Teología en la Universidad de Notre Dame, donde también es Director McGrath-Cavadini del Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia. Enseña, estudia y publica en el área de teología patrística y en su recepción temprano medieval. Ha servido durante cinco años en la Comisión Teológica Internacional (nombrada por el Papa Benedicto XVI) y recientemente recibió el Premio Monika K. Hellwig de la Asociación de Colegios y Universidades Católicas por Contribuciones Destacadas a la Vida Intelectual Católica.
Sobre Catholic Educators to Engage the Dialogue Between Science and Religion
La Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame, existe para servir a la Iglesia promoviendo el diálogo entre ciencia y religión en la educación secundaria católica en Estados Unidos. Desde su creación en 2014, la Iniciativa ha buscado proporcionar oportunidades para que los educadores y administradores católicos aprendan más acerca de la ciencia y la religión y para crear planes de estudio efectivos e innovadores que aborden el conflicto percibido entre la fe y la razón. La Iniciativa de Ciencia y Religión ha formado a varios centenares de educadores del sistema escolar católico de los Estados Unidos mediante la creación de un complemento completo de programación de seminarios y programas en servicio, que reúne a profesores y administradores con figuras destacadas en los campos de la física, la astronomía, la biología, la teología y la filosofía, así como a través de la creación de recursos educativos y académicos para su uso en el aula. La Iniciativa Ciencia y Religión es apoyada por la generosidad de la Fundación John Templeton.

James Martin
Ver biografía
Originario de Gran Caimán y Savannah, Georgia, Jay Martin es candidato a doctorado en Teología Sistemática en la Universidad de Notre Dame y es Co-Director de la Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame. Su principal área de investigación está en la intersección de la teología católica romana y la filosofía contemporánea, la teoría psicoanalítica y la política. Esta investigación ha influido profundamente en su propio enfoque del diálogo entre ciencia y religión, particularmente con respecto al análisis del discurso tanto de la ciencia moderna como de sus detractores religiosos. Como exeducador secundario en el sistema escolar católico estadounidense, Martin ve su trabajo con la Iniciativa de Ciencia y Religión en un contexto ampliamente evangelizador. La Iniciativa se esfuerza por compartir con los estudiantes de secundaria no sólo la enseñanza de la Iglesia sobre la compatibilidad entre la ciencia y la religión, sino también la rica historia del apoyo eclesiástico y el papel crítico en el desarrollo de las ciencias.
Sobre Catholic Educators to Engage the Dialogue Between Science and Religion
La Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame, existe para servir a la Iglesia promoviendo el diálogo entre ciencia y religión en la educación secundaria católica en Estados Unidos. Desde su creación en 2014, la Iniciativa ha buscado proporcionar oportunidades para que los educadores y administradores católicos aprendan más acerca de la ciencia y la religión y para crear planes de estudio efectivos e innovadores que aborden el conflicto percibido entre la fe y la razón. La Iniciativa de Ciencia y Religión ha formado a varios centenares de educadores del sistema escolar católico de los Estados Unidos mediante la creación de un complemento completo de programación de seminarios y programas en servicio, que reúne a profesores y administradores con figuras destacadas en los campos de la física, la astronomía, la biología, la teología y la filosofía, así como a través de la creación de recursos educativos y académicos para su uso en el aula. La Iniciativa Ciencia y Religión es apoyada por la generosidad de la Fundación John Templeton.

Patricia Bellm
Ver biografía
Patricia C. Bellm nació en Heidelberg, Alemania, y es co-directora de la Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame. Después de una carrera previa como ingeniera química y química, trabajando en varias partes del mundo, Patricia Bellm aceptó la invitación para estudiar teología en la Universidad de Notre Dame. Como científica y teóloga, su perspectiva única la ayudó a iluminar el impacto perjudicial que las afirmaciones indiscutibles de incompatibilidad entre ciencia y fe tuvieron en la administración cristiana de los proyectos de investigación e ingeniería.
Trabajando a través del conflicto percibido entre la ciencia y la fe, se convirtió en una apasionada defensora de los maestros de secundaria y preparatoria que estaban en el mismo camino. Arraigada en la tradición de Orígenes y Agustín, ella y su equipo desarrollaron la Iniciativa de Ciencia y Religión que efectivamente cambia la manera en que los educadores entienden su fe católica informando su trabajo con la próxima generación de líderes católicos.
Sobre Catholic Educators to Engage the Dialogue Between Science and Religion
La Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame, existe para servir a la Iglesia promoviendo el diálogo entre ciencia y religión en la educación secundaria católica en Estados Unidos. Desde su creación en 2014, la Iniciativa ha buscado proporcionar oportunidades para que los educadores y administradores católicos aprendan más acerca de la ciencia y la religión y para crear planes de estudio efectivos e innovadores que aborden el conflicto percibido entre la fe y la razón. La Iniciativa de Ciencia y Religión ha formado a varios centenares de educadores del sistema escolar católico de los Estados Unidos mediante la creación de un complemento completo de programación de seminarios y programas en servicio, que reúne a profesores y administradores con figuras destacadas en los campos de la física, la astronomía, la biología, la teología y la filosofía, así como a través de la creación de recursos educativos y académicos para su uso en el aula. La Iniciativa Ciencia y Religión es apoyada por la generosidad de la Fundación John Templeton.

Christopher T. Baglow
Ver biografía
Christopher T. Baglow es Especialista Profesional en la Iniciativa de Ciencia y Religión del Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia de la Universidad de Notre Dame. Desde 2005 ha dirigido numerosos programas de integración de la ciencia de la fe en las escuelas secundarias católicas, y es Director de Foundations New Orleans, un seminario de verano de una semana de duración para profesores de religión y ciencias de escuelas secundarias católicas. Baglow es el autor del libro de texto de la escuela secundaria Fe, Ciencia y Razón: Teología en el filo de la navaja.
Sobre Catholic Educators to Engage the Dialogue Between Science and Religion
La Iniciativa de Ciencia y Religión en el Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia en la Universidad de Notre Dame, existe para servir a la Iglesia promoviendo el diálogo entre ciencia y religión en la educación secundaria católica en Estados Unidos. Desde su creación en 2014, la Iniciativa ha buscado proporcionar oportunidades para que los educadores y administradores católicos aprendan más acerca de la ciencia y la religión y para crear planes de estudio efectivos e innovadores que aborden el conflicto percibido entre la fe y la razón. La Iniciativa de Ciencia y Religión ha formado a varios centenares de educadores del sistema escolar católico de los Estados Unidos mediante la creación de un complemento completo de programación de seminarios y programas en servicio, que reúne a profesores y administradores con figuras destacadas en los campos de la física, la astronomía, la biología, la teología y la filosofía, así como a través de la creación de recursos educativos y académicos para su uso en el aula. La Iniciativa Ciencia y Religión es apoyada por la generosidad de la Fundación John Templeton.
Menciones especiales

Brad Gregory
David Wilkinson
Finalistas
Jurado

Ganadores de la primera edición de los Premios Razón Abierta
Categoría investigación

Claudia Vanney
Ver biografía
Claudia E. Vanney es Doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra. Es directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral, donde dirige varios proyectos de investigación interdisciplinares. Su principal interés actual es el diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología, con especial foco en la filosofía de la física.
Sobre ¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las ciencias a la filosofía
El libro ¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las ciencias a la filosofía es el resultado de un trabajo colaborativo entre físicos, biólogos, neurocientíficos, filósofos y teólogos, de 15 universidades y 6 países. Durante los años 2013-2015 los editores promovieron varias actividades centradas en el debate sobre el determinismo en la naturaleza, indagando en la cuestión epistemológica, antropológica y del sentido. Se ensayó así un camino de investigación que condujo a abrir las miradas científicas a la perspectiva transdisciplinar de la filosofía y la teología. El resultado de estos esfuerzos quedó plasmado en este libro. Cada capítulo de él fue escrito en co-autoría por un científico y un filósofo, que continuaron el diálogo hasta conseguir un escrito integrado.

Juan F. Franck
Ver biografía
Juan F. Franck es Doctor en Filosofía por la Internationale Akademie für Philosophie (Liechtenstein). Actualmente enseña filosofía moderna en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, y es investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral. Su área de concentración actual son los problemas filosóficos vinculados a las ciencias cognitivas.
Sobre ¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las ciencias a la filosofía
El libro ¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las ciencias a la filosofía es el resultado de un trabajo colaborativo entre físicos, biólogos, neurocientíficos, filósofos y teólogos, de 15 universidades y 6 países. Durante los años 2013-2015 los editores promovieron varias actividades centradas en el debate sobre el determinismo en la naturaleza, indagando en la cuestión epistemológica, antropológica y del sentido. Se ensayó así un camino de investigación que condujo a abrir las miradas científicas a la perspectiva transdisciplinar de la filosofía y la teología. El resultado de estos esfuerzos quedó plasmado en este libro. Cada capítulo de él fue escrito en co-autoría por un científico y un filósofo, que continuaron el diálogo hasta conseguir un escrito integrado.

Darcia Narvaez
Ver biografía
Darcia Narvaez es Profesora de Psicología en la Universidad de Notre Dame y se centra en el desarrollo moral desde una perspectiva interdisciplinar. Es miembro de la Asociación Americana de Psicología y de la Asociación Americana de Investigación para la Educación. También es autora de un popular blog para Psychology Today (“Moral Landscapes”).
Sobre Neurobiology And The Development Of Human Morality: Evolution, Culture And Wisdom
Neurobiology and the Development of Human Morality: Evolution, Culture and Wisdom proporciona un marco evolutivo para el estudio de la más temprana infancia basado en la teoría del desarrollo de sistemas y teniendo en cuenta no sólo la genética sino un amplia variedad de factores ambientales y epigenéticos. Describe la base neurobiológica para el desarrollo de sentimientos morales y del razonamiento subrayando el funcionamiento ético a diferentes niveles de complejidad y contexto para después proponer una teoría de la aparición del saber. Finalmente, acoge las orientaciones socioculturales de nuestros primos y antepasados organizados en sociedades de manadas de cazadores —la norma general para 99% de la historia humana— para un re-planteamiento de la vida moral, desde el modo en que consideramos y organizamos la educación infantil hasta cómo elaborar una respuesta a un posible colapso ecológico provocado por la mano del Hombre.
Mediante la integración de lo último en ciencias clínicas y de la psicología positiva, Narvaez propone una sensibilidad basada en un desarrollo ético y ecológico como vía para revisar el modo en que pensamos nuestra paternidad y sociabilidad. Las técnicas que describe apuntan hacia una visión alternativa del desarrollo moral: sintetizar modelos tradicionales de conocimiento ejecutivo de modelo “top-down” con una sabiduría “primaria” basada desde cero en diversos sistemas de influencia biológica y cultural.
Categoría Docencia

Michael Schuck
Ver biografía
Michael Schuck es Profesor de Ética Cristiana en el Departamento de Teología de la Loyola University Chicago. También es Co-Director del Proyecto Ecológico Jesuita Internacional, el cual ha generado Healing Earth, un manual online de ciencias medioambientales, ética, espiritualidad y acción. Además de ética medioambiental, Michael enseña e investiga en las áreas del pensamiento católico-romano, teología y ética de la filosofía, ética religiosa y teoría social. Michael fue el Director Fundador del Centro Hank para el Patrimonio Intelectual Católico de la Universidad Loyola de Chicago.
Sobre Healing Earth
En 2012, el P. Michael J. Garanzini, S.J., Presidente de la Loyola University Chicago, planteó un ‘manual viviente’ de ciencias ambientales que proporcionara una comprensión científica sólida de las principales amenazas ambientales del planeta, al tiempo que propusiera un razonamiento ético y espiritual y una llamada a la acción. Su visión he tenido un desarrollo bajo la forma de un manual en línea gratuito que integra orgánicamente ciencia, ética y fe y que resulta de fácil acceso para cualquiera en el planeta -pensado especialmente para los marginados-. Así nacía el Proyecto Ecológico Jesuita Internacional, una iniciativa de un pequeño grupo de académicos de la Loyola University Chicago que rápidamente creció hasta convertirse en una comunidad de hasta 160 participantes (estudiantes, facultad, profesores de secundaria, traductores, especialistas en tecnología) de 20 países.

Nancy Tuchman
Ver biografía
Nancy Tuchman pasó sus primeros 14 años de carrera como Profesora de Ecología Acuática en el Departamento de Biología en la Loyola University Chicago. En 2002-2003 fue Encargada de Programas en el Programa de Estudios sobre Ecosistemas de la Fundación Nacional para las Ciencias de Washington D.C., tras lo cual volvió a Loyola como Vicerrectora Asociada de Investigación durante cinco años (2004-08). En 2005 fundó y dirigió el Centro para la Investigación y Política Urbana Ambiental de Loyola. De 2010 a 2013 fue Vicerrectora de la Universidad antes de ser nombrada Directora Fundadora del Instituto de Sostenibilidad Ambiental.
Sobre Healing Earth
En 2012, el P. Michael J. Garanzini, S.J., Presidente de la Loyola University Chicago, planteó un ‘manual viviente’ de ciencias ambientales que proporcionara una comprensión científica sólida de las principales amenazas ambientales del planeta, al tiempo que propusiera un razonamiento ético y espiritual y una llamada a la acción. Su visión he tenido un desarrollo bajo la forma de un manual en línea gratuito que integra orgánicamente ciencia, ética y fe y que resulta de fácil acceso para cualquiera en el planeta -pensado especialmente para los marginados-. Así nacía el Proyecto Ecológico Jesuita Internacional, una iniciativa de un pequeño grupo de académicos de la Loyola University Chicago que rápidamente creció hasta convertirse en una comunidad de hasta 160 participantes (estudiantes, facultad, profesores de secundaria, traductores, especialistas en tecnología) de 20 países.

Michael Garanzini
Ver biografía
Michael J. Garanzini, S.J. es Canciller de la Loyola University Chicago, un puesto que ha ocupado desde 2015. Anteriormente, fue presidente de la misma universidad durante 14 años (desde 2001). Desde 2011 también es Secretario de Educación Superior para la Compañía de Jesús por nombramiento de Adolfo Nicolás, S.J. superior general de la Compañía de Jesús. Ha desempeñado diversas funciones en varias universidades, incluyendo profesor de Psicología, Vicepresidente para el Desarrollo del Alumno, Vicepresidente académico y Asistente Especial del Presidente, entre otras.
Sobre Healing Earth
En 2012, el P. Michael J. Garanzini, S.J., Presidente de la Loyola University Chicago, planteó un ‘manual viviente’ de ciencias ambientales que proporcionara una comprensión científica sólida de las principales amenazas ambientales del planeta, al tiempo que propusiera un razonamiento ético y espiritual y una llamada a la acción. Su visión he tenido un desarrollo bajo la forma de un manual en línea gratuito que integra orgánicamente ciencia, ética y fe y que resulta de fácil acceso para cualquiera en el planeta -pensado especialmente para los marginados-. Así nacía el Proyecto Ecológico Jesuita Internacional, una iniciativa de un pequeño grupo de académicos de la Loyola University Chicago que rápidamente creció hasta convertirse en una comunidad de hasta 160 participantes (estudiantes, facultad, profesores de secundaria, traductores, especialistas en tecnología) de 20 países.

Laura Baritz
Ver biografía
Sarolta Laura Baritz, economista de formación, viajaba por el mundo como directiva de ventas para Pepsi-Cola Hungría. El mayor viaje de su vida, sin embargo, lo hizo sin moverse de su ciudad; prácticamente sin salir de su propio apartamento.
Sarolta Baritz, una exitosa directiva empresarial, se convirtió en Sor Laura, una monja dominica. Donó sus posesiones y se mudó a un convento. Tuvo siete años para cambiar de opinión, pero renunció definitivamente a su vida secular. Desde entonces se ha graduado como profesora de ética y religión, da clase en el Sapienta College y ha obtenido un doctorado en ciencias económicas. En 2010 fundó el programa de formación KETEG (Principios Sociales Cristianos para la Economía) que conecta la ética y la religión con la economía.
Sobre The KETEG Teaching Program
KETEG (Principios Sociales Cristianos para la Economía) es una comunidad y un programa de enseñanza de personas creyentes que provienen del mundo académico y empresarial húngaro. Su objetivo es promover y difundir un pensamiento económico y empresarial basado en los principios y virtudes éticas de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), tanto en el plano teórico como en el práctico.
La meta original del programa formativo KETEG consistía en crear una conexión interdisciplinar entre la teología/filosofía y las ciencias económicas y sociales que supusiera un nuevo paradigma de pensamiento socio-económico en contraposición a la perspectiva utilitaria dominante.
Estamos convencidos de que enseñando y actuando conforme a esta vía de pensamiento y a este orden de valores basado en una aproximación holística de varias ciencias (con especial énfasis en la economía, en nuestro caso), podemos contribuir al bien de la humanidad y a la sostenibilidad de nuestro Mundo.
Menciones especiales

Arturo Encinas
Ver biografía
Arturo Encinas Cantalapiedra es responsable del Área Audiovisual de Apóstrofe Comunicación y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria.
Sobre La enseñanza de la narración en videojuegos o cómo relatamos nuestra vida a través del videojuego
La enseñanza de la Narración en Videojuegos o cómo relatamos nuestra vida a través del videojuego es un proyecto docente que pretende orientar a los futuros diseñadores narrativos de videojuegos en su quehacer profesional, tanto desde un punto de vista técnico como desde la perspectiva de la verdad poética de sus creaciones videolúdicas.

Alberto Oliván
Ver biografía
Alberto Oliván Tenorio es cofundador y diseñador narrativo en Fictiorama Studios y profesor del Grado en Creación y Narración de Videojuegos en la Universidad Francisco de Vitoria.
Sobre La enseñanza de la narración en videojuegos o cómo relatamos nuestra vida a través del videojuego
La enseñanza de la Narración en Videojuegos o cómo relatamos nuestra vida a través del videojuego es un proyecto docente que pretende orientar a los futuros diseñadores narrativos de videojuegos en su quehacer profesional, tanto desde un punto de vista técnico como desde la perspectiva de la verdad poética de sus creaciones videolúdicas.

Christopher Cook
Ver biografía
El profesor Christopher Cook se graduó en medicina por el St George´s Hospital Medical School en Londres (1981). Se especializó en psiquiatría y trabajó durante 25 años en el campo del uso negligente de sustancias. Tiene doctorados de investigación en medicina y teología. Sus intereses académicos se centran en la espiritualidad, la teología y la salud. En 2001 fue ordenado sacerdote anglicano. Es Canónigo Honorífico Menor en la Catedral de Durham y Psiquiatra Consultor Honorífico para el Fondo de la Fundación Tees, Esk & Wear Valleys NHS. Chris es profesor de Espiritualidad, Teología y Salud en el Departamento de Teología y Religión de la Universidad de Durham. Es Presidente de la Asociación Británica para el Estudio de la Espiritualidad. Sus publicaciones incluyen los libros The Philokalia and the Inner Life: On Passions and Prayer (2011), Spirituality, Theology & Mental Health (ed., 2013) y Spirituality and Narrative in Psychiatric Practice (eds Cook, Powell & Sims, 2016).
Sobre el MA in Spitiuality, Theology and Health
El MA in Spirituality, Theology & Health de la Universidad de Durham es un programa interdisciplinar e interprofesional que pretende formar a los estudiantes en una comprensión integral de las enfermedades, la salud y el bienestar desde un punto de vista teológico y científico. Por lo que sabemos, nuestro programa formativo es único en su especie a nivel internacional, pues reúne a religiosos y a profesionales de la salud, a teólogos y a científicos para que estudien juntos en el mismo proyecto y en el mismo aula de enseñanza. Esta conversación interdisciplinar supone una oportunidad para que por un lado, los profesionales de la salud y científicos puedan acrecentar su conciencia de las cuestiones teológicas y para que, por otro lado, religiosos y teológos se involucren también en algunos de los temas científicos de mayor relevancia.