CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024:
ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO

CONGRESO ECOLOGÍA INTEGRAL

IMAGEN CONGRESO ECOLOGIA INTEGRAL FINAL 1086x1536 1 CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

TEMAS DEL CONGRESO

TEXTOS RECOMENDADOS

Bibliografía sugerida

Los ponentes del VI Congreso Razón Abierta sobre Ecología Integral sugieren algunas lecturas que pueden ser de interés sobre el tema del congreso.

Alicia de Lara González
Informe de reciente publicación en el que he participado sobre los retos y tendencias del ecosistema mediático español y portugués, con claves de interés también para la comunicación del medio ambiente, por si le resulta de interés: https://iberifier.eu/2024/01/10/iberifier-reports-analysis-of-trends-and-innovations-in-the-media-ecosystem-in-spain-and-portugal-2025-2030/
Alison Milbank
Spanish translation of my book on Tolkien and Chesterton: La Teología de Chesterton y Tolkien: La fantasía que habita lo real, Trad. Eduardo Segura (Granada: Nuevo Inicio, 2023).
Cristina Monge
La humanidad amenazada. ¿Quién se hace cargo del futuro? Gedisa 2024
Emilio Chuvieco Salinero
Chuvieco, Emilio and Martín, María Angeles (2023), Cuidar la Tierra: Razones para conservar la Naturaleza (Madrid, 2d Ed: Digital Reasons).
Fernando F. Sánchez Campos
Laudato si’ El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana. Federico Lombardi, Fernando F. Sánchez Campos (eds). Fratelli Tuti y la Mejor Política: Los Políticos responden. Fernando F. Sánchez Campos, José Antonio Rosas Amador y Alexis Rodríguez Vargas (eds).
Jorge Olcina
https://urldefense.com/v3/__https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131123/1/Olcina_2022_Iber.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!R7c2BtyerGByTUDiY0Qo6q271LrEcKujh8oj-oVRxbcurLgJ9wHFiLp2pViBBs2ofaoAS4LHvzyTmf7QTWHPahc$ https://urldefense.com/v3/__https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2020v66n1/dag_a2020v66n1p159.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!R7c2BtyerGByTUDiY0Qo6q271LrEcKujh8oj-oVRxbcurLgJ9wHFiLp2pViBBs2ofaoAS4LHvzyTmf7QJnIj_lA$
José Pérez Adán
https://www.amazon.es/Sobrepoder-anarquía-comunidad-análisis-Política/dp/B0CY2VGVD3/ref=sr_1_1?dib=eyJ2IjoiMSJ9.jhxsXz3sB0TojFmo-5z5AU0ZHvau70iTI9SxROXPD0rgAgmkOiN9QNb_coASfgeeqBL6j36fux9nwhqqBq5Qt9QI6yP-L0hTd6MpTb8MsrFw9ZToHY-Cg–4wGSS-0fjGA_tPR8_VTO2yR7M6lj7TRGVYLXpG8EqQTh_qsiwhn6PjUH1dmKz0-Q3F9a7hgvZiyb2C_yDSio1fNPzPNK5m99DOAOYIaKrzaRCgIwqHhLsO2VfiS_HVrBhgl5nRxIgdZqkaYqdhInTWjZlV6eIXCj80H689LD3wN72BRQxiY4.-Q1xeRcUBkQk2b7Hy7wYm6keAuxeZZbbQYkWzv1jlvA&dib_tag=se&keywords=jose+perez+adan&qid=1713970417&sr=8-1
Rafael Amo Usanos
R. Amo Usanos, Brief History of the Organism and the Relationship Between the Whole and Its Parts, en L. Valera, Pantheism and Ecology Cosmological, Philosophical, and Theological Perspectives, págs. 3-13, Springer, Nueva York, noviembre de 2023.. ISBN: 978-3-031-40042-1.
R. Amo Usanos, Laudato Si, la primera encíclica del nuevo paradigma. Revista CONFER. Revista de Vida Religiosa. Vol. 61, nº 235, págs. 381-402, Junio 2022-Agosto de 2022.. ISSN: 0212-6710
R. Amo Usanos, La persona, ser valioso. La dignidad: historia, contenido y teología, en J. M. Aparicio Malo (Coord.), Cristianismo y ética social, págs. 97-122, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, agosto de 2022
R. Amo Usanos, Filosofía de la naturaleza, ecología y bioética, en F. J. de la Torre Díaz (Ed.), Bioética y ecología en el siglo XXI. Aportaciones para un diálogo, págs. 45-64, Dykinson, Madrid, junio de 2022.. ISBN: 978-84-1122-316-4
R. Amo Usanos, El valor de la vida en una sociedad envejecida, en , Bioética para una sociedad envejecida, págs. 61-104, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2022.. ISBN: 978-84-8468-917-1
R. Amo Usanos, Cuidar la dignidad, en R. Amo Usanos (Ed.), Bioética del cuidado en centros residenciales, págs. 89-109, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, septiembre de 2020.. ISBN: 978-84-8468-845-7
R. Amo Usanos, Una nueva síntesis humanista para un desarrollo humano integral, en J. M.ª Larrú (Ed.), Desarrollo humano integral y Agenda 2030. Aportaciones del pensamiento social cristiano a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, págs. 143-175, BAC, Madrid, marzo de 2020
R. Amo Usanos, Fundamentos de ecología integral. Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica. Vol. 94, nº 368, págs. 5-37, Octubre 2018-Enero de 2019.. ISSN: 0210-1610
R. Amo Usanos, Vida y ética. Editorial Síntesis, Madrid, octubre de 2017.. ISBN: 978-84-9171-078-3
R. Amo Usanos, A vueltas con la metafísica de la dignidad humana. a propósito del xx aniversario de la convención de Oviedo sobre derechos humanos y biomedicina. Cuadernos de Bioética. Vol. 28, nº 94, págs. 374-374, Septiembre 2017-diciembre 2017.. ISSN: 1132-1989.
Katia Hueso
«Educar en la naturaleza»: https://www.plataformaeditorial.com/item/262/1/5776
Luis Irastorza Ruigómez
En defensa de la prolongación de la Castellana, Autores: Luis Rodríguez Avial, Luis Irastorza y José Luis Escauriaza, Fundación Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid, 2023, https://libreria.ciccp.es/libro/en-defensa-de-la-prolongacion-de-la-castellana_5791Cambio climático y pueblos indígenas, Autores: Juan Manuel Ros y Luis Irastorza, McGrawHill, 2019, https://www.amazon.es/climatico-pueblos-indigenas-Comarca-digital/dp/844861822XEnergía y Ciudades, Varios autores, Club Español de la Energía, 2017Las ciudades del siglo XXI: ensayo sobre sus fundamentos socioeconómicos, tecnológicos, energéticos y climáticos, Fundación Esteyco, 2012, https://www.esteyco.com/wp-content/uploads/2017/02/Las-ciudades-del-siglo-XXI-1.pdfSeis Ingenieros Vivos, de César Lanza, Fundación Aula Roa, 2011, https://www.libros-antiguos-alcana.com/fichaObra.do?titulo=seis-ingenieros-vivos&autor=cesar-lanza
OTRAS REFERENCIAS

Sobre la casa común y la línea teológica:

ANDERSON, B. W., Creation and ecology. Creation in the Old Testament, SPCK, London 1984.
BALLESTEROS, J., Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Tecnos, Madrid 1995.
BONANDI, A., “El hombre y su ambiente”, en Melina, L. (dir.), El actuar moral del hombre. Moral especial, EDICEP, Valencia 2001.
COLOM, E., Scelti in Cristo per essere santi, IV, Morale sociale, EDUSC, Roma 2008.
FLECHA, J. R., El respeto a la creación, BAC, Madrid 2001.
KEENAN, M., De Estocolmo a Johannesburgo. La Santa Sede y el Medio Ambiente. Un recorrido histórico 1972-2002, PPC, Madrid 2003.
MORALES, J., El misterio de la creación, EUNSA, Pamplona 1995.
MORALES, J., Solidaridad de la creación con el destino humano, en Íd., Acta theologica. volumen EUNSA, Pamplona 2005. Publicado en Aa. Vv., Esperanza del hombre y Revelación bíblica, XIV Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra (Pamplona, 14-16 de abril de 1993), EUNSA, Pamplona 1996.
Pontificio Consiglio della Giustizia e della Pace, Dizionario di Dottrina sociale della Chiesa, LAS, Roma 2005, voz «Ecologia».
RATZINGER, J., Creación y pecado, EUNSA Pamplona, 1992.
RUIZ-RETEGUI, A., Fundamentos éticos de la relación del hombre con la naturaleza, en López Moratalla, N. (dir.), Deontología biológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Pamplona 1987.
SARMIENTO, A. – Trigo, T. – Molina, E., Moral de la persona, EUNSA, Pamplona 2006.
AMARERO SUÁREZ, Victoria; ZAMORA CABOT, Francisco Javier. Recensión “En torno al derecho humano al agua y el saneamiento en la carta encíclica Laudato Si del Santo padre Francisco”. Revista de derecho, agua y sostenibilidad (REDAS), n. 0, 2016, [en línea]. Disponible en Internet: http://redas.webs.uvigo.es/index.php/es/suscriptores/41-en-torno-al-derecho-humano-al-agua-y-el-saneamiento
CHUVIECO, E. (2016). Ciencia y Religión para el cuidado de la casa común, Teología y Catequesis (en prensa).
CHUVIECO, E. y MARTÍN, M. A. (2015). Cuidar la Tierra: Razones para conservar la Naturaleza. Madrid: Digital Reasons y Palabra.
MERINO, J. A. (2008). Francisco de Asis y la ecología. Madrid: PPC
MOYANO ESTRADA, e. (2018). “Un ensayo sobre la Laudato si’ y su contribución a la conciencia ambiental”. Revista de Fomento Social 73/3–4 (2018)
MULLER, G. L. (2015). La preocupación por la casa común. En: Chica, F. y Granados, C., eds. Loado seas, mi Señor. Comentario a la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Madrid: BAC
ROY, M. (2015). Laudato si, Cáritas y la ecología integral. En: Chica, F. y Granados, C., eds. Loado seas, mi Señor. Comentario a la encíclica Laudato si’ del papa Francisco. Madrid: BAC
ONU (2015). ODS 6. Disponible en:   https://bit.ly/3fVBZZm
ONU (2015). ODS 15. Disponible en: https://bit.ly/3fU6ZsD
Investigación sobre la enciclica Laudato Si’. Revisión bibliográfica en SCOPUS.
Laudato Si Research Institute. Universidad de Oxford

 

Sobre Economía Circular:

En la web del Centro de Documentación Europea está en acceso abierto el resultado de los tres proyectos anuales desarrollados sobre Economía circular con sus publicaciones, infografías, guías de buenas prácticas, y post en el blog sobre el tema.

Están en tres apartados:

https://centro-documentacion-europea-ufv.eu/economia-circular-y-empleabilidad-de-los-jovenes/
con un informe bastante completo, en resultados, y con bibliografía. https://centro-documentacion-europea-ufv.eu/wp-content/uploads/2018/04/informe_EC_vdef2.pdf

Ponencia en el Congreso Nacional de Medio Ambiente:

RAMÓN REYERO, E., Llobera Serra, F., Redondo Arandilla, M. (2018) Economía Circular y empleabilidad de los jóvenes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Centro de Documentación Europea. UVF http://centro-documentacion-europea-ufv.eu/economia-circular-empleabilidad-los-jovenes/

El siguiente proyecto fue:  https://centro-documentacion-europea-ufv.eu/emprender-economia-circular-digital-verde/

RAMÓN REYERO, Eva, Dios Alija, Teresa de, Claudio Quiroga, Gloria (2019). Acercando la sostenibilidad y la economía social al aula. En: Experiencias de innovación docente universitaria 2019. Clemente López y Noelia Valle (dirs.) Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. ISBN: 978-84-17641-72-6

El tercero fue en 2020, ya con el marco del Pacto Verde Europeo: https://centro-documentacion-europea-ufv.eu/pacto-verde-europeo-jovenes-en-un-futuro-resiliente/

Ahora, en el marco del Pacto Verde Europeo, sobre las actuaciones de la UE en esta materia (economía circular y sostenibilidad) podéis encontrar todos los documentos en:

https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es

y en

https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es#documents lo que se va aprobando, ya sean propuestas, reglamentos, o directivas.

De esta estrategia es de donde «sale» la Agenda 2030 de España

https://www.agenda2030.gob.es/recursos/docs/Plan_de_Accion_para_la_Implementacion_de_la_Agenda_2030.pdf

QUIERO INSCRIBIRME AL CONGRESO

Los abstract de las comunicaciones presentadas oralmente en el congreso serán recogidos en las actas del congreso publicadas por la editorial UFV.
Por otro lado, la revista Relectiones dedicará un monográfico a la cuestión de la ecología integral por lo que se propone a los comunicantes que desarrollen sus trabajos de acuerdo con los requisitos de la revista para poder optar a ser seleccionados para la publicación.

Los trabajos deberán ser originales e inéditos y ajustarse a las pautas de la revista que pueden consultarse aquí.

INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA

Horario de atención: de lunes a viernes de 09.00 a 18.00 horas

CONTACTA CON EL INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo lo más pronto posible


    Información básica relativa a la protección de sus datos de carácter personal:
    El responsable del tratamiento de sus datos es la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).
    Las finalidades de los tratamientos realizados son:
    -Gestionar su inscripción en las jornadas o congreso organizado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y/o, en su caso, la presentación por su parte de comunicaciones para dichas jornadas o congreso.
    -Publicar videos e imágenes en las diferentes páginas webs de la universidad y redes sociales en las que pueda aparecer a raíz de su participación en dicho evento. En el caso de que se le invitara a participar en actuaciones específicas de promoción de la Universidad Francisco de Vitoria, se le pediría su consentimiento documentalmente si su imagen tuviera un carácter relevante.
    -Invitarle a futuras actividades organizadas por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Las convocatorias podrán ser remitidas incluso por medios electrónicos (SMS, correo electrónico, portal del alumno y redes sociales).
    La legitimación del tratamiento se basa en el consentimiento del interesado marcando las casillas destinadas a tal efecto. Los datos se mantendrán durante los plazos detallados en la información ampliada. Las categorías de destinatarios se encuentran detalladas en la información ampliada.
    Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad mediante un escrito dirigido a la Secretaría General de la Universidad Francisco de Vitoria, Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda Km. 1,800; 28223, Pozuelo de Alarcón (Madrid) o al correo electrónico dpd@ufv.es .
    Si a través del presente formulario facilita datos de terceras personas, le informamos de que queda obligado a informar al interesado sobre el contenido de esta cláusula.
    Puede consultar la información ampliada en la web: www.ufv.es/politica-de-privacidad-congresosUFV.
    Acepto y autorizo a que mis datos sean tratados por la Universidad Francisco de Vitoria, con las finalidades indicadas anteriormente.

    PRESENTACIÓN CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024

    VISIÓN DE LA ECOLOGÍA INTEGRAL

    Los Congresos Razón Abierta son un momento privilegiado en el que detenernos a considerar un tema particular de interés, no solo desde una perspectiva multidisciplinar, sino poniendo en ejercicio ese modo específico de racionalidad al que nos invitó Benedicto XVI. La cuestión ecológica supone hoy uno de esos temas privilegiados en los que confluye el interés para el diálogo entre ciencias diversas, tecnología, filosofía y teología. Sin duda la encíclica Laudato Si del papa Francisco ha ayudado a buscar modos concretos para la integración de inquietudes éticas, políticas, científicas y religiosas.

    Los rasgos que definen toda institución universitaria —comunidad de profesores y alumnos, búsqueda de la Verdad, servicio a la sociedad y al bien común— tienen en la cuestión ecológica una oportunidad privilegiada de integración. El mismo papa Francisco nos ofrecía en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium algunos criterios hermenéuticos para este ejercicio. Recuerda cómo Pablo VI hizo ver que no hay cuestión social —la ecológica lo es— que no sea, en primer lugar, cuestión antropológica y por ello, integral, es decir, que ha de «promover a todos los hombres y a todo el hombre», y recuerda la necesidad de «pensadores de reflexión profunda que busquen un humanismo nuevo, el cual permita al hombre moderno hallarse a sí mismo». (Veritatis Gaudium, n.3)

    Con esta clave —recuerda el papa Francisco—, Benedicto XVI impulsó «una nueva etapa de pensamiento y explicó la necesidad urgente de vivir y orientar la globalización de la humanidad en términos de relación, comunión y participación». Y —sigue el papa Francisco— «para alcanzar de manera realista este fin, invita a “ensanchar la razón” para hacerla capaz de conocer y orientar las nuevas e imponentes dinámicas que atormentan a la familia humana (…) y haciendo que “los diferentes ámbitos del saber humano sean interactivos”: el teológico, el filosófico, el social y el científico».

    Con este congreso, por tanto, acudimos a esa llamada del papa Francisco a ser Iglesia «en salida», en un cambio de época marcado por una crisis antropológica que tiene su deriva socio-ambiental, aportando nuestro granito de arena para solventar esa otra carencia que denuncia en su encíclica Laudato Si’ cuando dice que «el problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos» (Laudato Si’, n. 53; cf. n. 105). Un liderazgo que marque un nuevo camino gracias a una visión multidisciplinar del medio ambiente que nos permita comprender mejor todas las dimensiones de su problemática y los retos que plantea el cuidado de la casa común.

    José Ángel Agejas

    Director del congreso

    PROGRAMA CONGRESO ECOLOGÍA INTEGRAL

    9:45 h INAUGURACIÓN (Hall del H)

    Daniel Sada
    Rector Magnífico de la Universidad Francisco de Vitoria

    10:00 h CONFERENCIA INAUGURAL (Hall del H)

    La dimensión sacramental de la Creación: la naturaleza, expresión de la presencia de Dios
    Alison Milbank
    Profesora de Teología y Literatura en el departamento de Teología y Estudios Religiosos. University of Nottingham

    11:00 h DESCANSO

    11:30 h MESA REDONDA 1 (Hall del H)
    Una ecología centrada en la persona: un planeta para la persona
    José Ángel Agejas / Moderador
    Catedrático de Ética en la facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria

    Michael Taylor

    Profesor en Saint Thomas More College. Premio Razón Abierta en el 2021 por su obra The Foundations of Nature: Metaphysics of Gift for an Integral Ecological Ethic

    Elio Gallego
    Catedrático de Teoría y Filosofía del Derecho. Director del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social CEU

    Rafael Amo Usanos
    Director de la Cátedra de Bioética y docente en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas

    13:00 h COMUNICACIONES MESA 1 (Hall del H)

    14:00 h COMIDA

    15:30 h MESA REDONDA 2 (Hall del H)
    El cuidado del planeta, las poblaciones humanas y los retos sociales
    Javier de Cendra / Moderador
    Decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la Universidad Francisco de Vitoria

    José Luis Bazán
    Secretario de la Comisión de Migración y Asilo de la COMECE

    Pablo Martínez de Anguita
    Profesor titular de Proyectos y Gestión de Recursos Naturales en la Universidad Rey Juan Carlos y universidades de Nueva York, Yale y Oxford

    Julio Martínez
    Profesor ordinario de Teología Moral. Universidad Pontificia Comillas

    15:30 h MESA REDONDA 3 (Salón de grados)
    El cuidado del ambiente y el reto de la salud humana
    Valle Coronado / Moderadora
    Profesora de Humanidades Médicas de la Universidad Francisco de Vitoria

    Julio Díaz Jiménez
    Co-Director de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III

    Juan Pablo García-Capelo Pérez
    Director gerente del Hospital Universitario El Escorial

    Ángel Nieto Sánchez
    Médico internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesor asociado de Toxicología Clínica de la UFV y UCM

    17:00 h DESCANSO

    17:15 h COMUNICACIONES MESAS 2 (Hall del H) Y 3 (Salón de grados)

    10:00 h CONFERENCIA (Hall del H)
    El magisterio de la Iglesia sobre Ecología: luz en tiempos de oscuridad

    Anna Rowlands
    St. Hilda Professor of Catholic Social Thought & Practice. Durham University. Premio Razón Abierta 2023 de Investigación

    11:00 h CONFERENCIA (Hall del H)
    El Observatorio «Laudato si» y el Índice de Ecología Integral Humanista: una oportunidad para medir el desarrollo desde la Doctrina Social de la Iglesia
    Fernando F. Sánchez Campos
    Rector de la Universidad Católica de Costa Rica. Representante permanente ante los organismos de Naciones Unidas FAO, FIDA y PMA

    12:00 h DESCANSO

    12:30 h MESA REDONDA 4 (Hall del H)
    La habitación del hombre dentro de la casa común
    Felipe Samarán / Moderador
    Director del Grado en Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria

    Luis Irastorza Ruigómez
    Miembro del Comité de Ciudades, Territorio y Cultura del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos y de la Comisión Ejecutiva de Urban Land Institute y de Oriens

    Efrén Feliú Torres
    Gerente de Adaptación al Cambio Climático en el Área de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia

    12:30 h MESA REDONDA 5 (Salón de grados)
    Ciencia y tecnología 
    en clave de ecología integral
    Alberto López Rosado / Moderador
    Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Francisco de Vitoria

    Pelayo García de Arquer
    Premio de Física en la Real Sociedad Española de Física Fundación BBVA. Jefe de Grupo de Investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas

    Israel Pagán
    Investigador Ramón y Cajal y actualmente es Investigador en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de INIA

    Jorge Olcina
    Catedrático de Análisis Geográfico Regional y Director del Laboratorio de Climatología. Universidad de Alicante

    14:00 h COMIDA

    15:30 h CONFERENCIA (Hall del H)
    El relato bíblico del Génesis: una mirada sobre la Creación

    Francesco Voltaggio
    Profesor de Sagrada Escritura y Judaísmo en el Seminario Redemptoris Mater de Galilea. Sacerdote Fidei Donum en el Patriarcado Latino de Jerusalén

    16:30 h MESA REDONDA 6 (Hall del H)
    La clave ecológica en la educación y la comunicación: retos y tareas
    Victoria Hernández / Moderadora
    Coordinadora del Grado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria

    Fernando Chacón Fuentes
    Catedrático de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España

    Katia Hueso
    Profesora Asociada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI. Fundadora de la Primera Escuela Infantil al Aire Libre en España

    Alicia de Lara
    Directora del Área de Comunicacion y Divulgacion Científica. Universidad Miguel Hernández

    18:00 h DESCANSO

    18:15 h COMUNICACIONES MESAS 4, 5 (Hall del H) Y 6 (Salón de grados)

    10:00 h CONFERENCIA (Hall del H)
    Saber, querer y actuar: Ciencia, ética y prejuicios ambientales
    Emilio Chuvieco
    Catedrático de Geografía en la Universidad de Alcalá

    11:00 h DESCANSO

    11:30 h MESA REDONDA 7 (Hall del H)
    La comunidad internacional ante el reto ecológico
    Ignacio Cosidó / Moderador
    Director del Centro para el Bien Común Global en la Universidad Francisco de Vitoria

    Nemesio Fernández-Cuesta
    Miembro del Consejo Asesor de LLYC, Presidente del Consejo Asesor de Engie España y Presidente del grupo de Transición Energética de Alantra Partners

    Ignacio del Corral Gonzalo
    Prospectivista y experto en Inteligencia estratégica, strategic foresight y futuros. Coronel de Infantería (r) diplomado en inteligencia militar (DIM). Profesor titular
    de Inteligencia del Departamento de Inteligencia y Seguridad de la Escuela de Guerra.

    11:30 h MESA REDONDA 8 (Salón de grados)
    Ecología integral y progreso humano: familia-trabajo, economía y cultura de la vida
    Juan Meseguer / Moderador
    Profesor del Departamento de Formación Humanística de la Universidad Francisco de Vitoria

    Ana Iris Simón
    Periodista y escritora. Columnista de El País. Ha trabajado en Telva, Vice y Playz de RTVE. Ha colaborado en La Ventana de la Cadena SER. Autora del fenómeno editorial Feria

    José Pérez Adán
    Catedrático de Sociología. Escribe, enseña e investiga sobre socioeconomía, comunitarismo, familia y medio ambiente. Rector de la Universidad Libre Internacional de las Américas

    Cristina Monge
    Politóloga y socióloga, especializada en calidad democrática y gobernanza para la transición ecológica. Analista política en El País, Cadena SER, RTVE, Infolibre y el Green European Journal

    13:00 h COMUNICACIONES MESAS 7 (Hall del H) Y 8 (Salón de grados)

    14:00 h DESCANSO

    16:00 h CONFERENCIA DE CLAUSURA (Hall del H)
    El agua, realidad y símbolo de los retos de una ecología integral
    Mons. Fernando Chica Arellano
    Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO desde el 2015

    17:00 h CONCLUSIONES (Hall del H)

    DESCARGAR PROGRAMA

    IMAGEN CONGRESO ECOLOGIA INTEGRAL FINAL 1086x1536 1 724x1024 CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    PONENTES

    Alison Milbank CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Professor of Theology and Literature at the University of Nottingham and has previously taught at the Universities of Virginia and Cambridge. She researches widely in the field of religion and the arts and her most recent monograph is God and the Gothic: Religion, Romance and Reality in the English Literary Tradition (Oxford University Press, 2018). Other interests are in Dante reception (Dante and the Victorians, Manchester University Press,1998) and in G. K. Chesterton and J. R. R. Tolkien (Chesterton and Tolkien as Theologians: The Fantasy of the Real, T & T Clark, 2007, Spanish translation by Eduardo Segura, Nuevo Inicio, 2022). Her current research project is a study of divine immanence and natural agency in Anglican natural philosophy, poetry and painting from the Scientific Revolution until the twentieth century, which has led to several essays.
    Dr Milbank is also an Anglican priest, and Canon Theologian of Southwell Minster. She has published widely in the field of Anglican Ecclesiology, with her most recent book, The Once and Future Parish (SCM, 2023). She lives in what was once part of Sherwood Forest and ministers in a cathedral famed for its thirteenth-century leaf carvings and green men, which, she argues, embody a strongly sacramental theology of creation.

    The Rev’d Canon Professor Alison Grant Milbank
    Professor of Theology and Literature
    Department of Theology and Religious Studies
    University of Nottingham

    Michael taylor CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Dr. Michael Dominic Taylor is a Teaching Fellow and the Dean of Students at the Thomas More College of Liberal Arts in Merrimack, New Hampshire. He holds degrees in Biology and Environmental Studies, Philosophy, and Bioethics. He earned his doctorate in Philosophy in 2019. He is the author of The Foundations of Nature: Metaphysics of Gift for an Integral Ecological Ethic (Cascade, 2020), which, in 2021, was a recipient of the Expanded Reason Award. He is the author of numerous articles and book chapters. Most recently, he penned the chapter on “Creation” for The Cambridge Companion to Joseph Ratzinger (2023).

    Elio Gallego CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Director de CEU – CEFAS y del Colegio Mayor Universitario San Pablo. Es catedrático de Teoría y Filosofía del Derecho en la Universidad CEU San Pablo. Su labor como estudioso de la filosofía política y del derecho se ha encaminado, fundamentalmente, a realizar una relectura y actualización del pensamiento de la tradición jurídica y política clásica en general. Además de artículos y capítulos de libros en colaboración con otros autores ha escrito un número significativo de monografías y ensayos entre otros Sabiduría clásica y libertad política (Ciudadela 2009); Common law. El pensamiento jurídico y político de Sir Eduard Coke (Ediciones Encuento 2012); Razón y autoridad. Hobbes y la quiebra de la tradición occidental (CEPC, 2016); Representación y poder. Un intento de clarificación (Dykinson, 2017); Estado de disolución. Europa y su destino en el pensamiento de Donoso Cortés (Sekotia, 2017); Idea de un rey patriota para la reconstitución de España (Schedas, 2020); La forma de la libertad en la tradición política de Occidente (Dykinson, 2021). Su última obra publicada es La teología política de John Henry Newman.

    rafael amo CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Estudió en la Universidad Pontificia Comillas y en la Pontificia Universidad Gregoriana donde obtuvo el grado de Doctor en Teología en el año 2007. También es Doctor en Filosofía por la Universidad Rey Juan Carlos (Programa de Bioética y Biojurídica) desde el 2016 y Master en Biioética (UNED 2008). Durante 4 años enseñó en el Seminario Diocesano de San Bartolomé (Sigüenza). En el año 2013 comenzó su docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. Imparte los cursos de Pensamiento Social Cristiano; Ciencias de la Cultura, Teología Moral y Pastoral, y en el Master de Bioética. Desde enero de 2019 es Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad P. Comillas.

    jose luis bazan CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Asesor Jurídico para Migración y Asilo y para la Libertad Religiosa Internacional
    Secretario de la Comisión de Migración y Asilo de la COMECE

    José Luis es originario de España y trabaja en la Secretaría de la COMECE desde 2010. Es licenciado en Derecho (1989) y Ph.D. en Derecho Internacional (1995) por la Universidad de Navarra, (España) con la tesis “ La protección de la vida privada y familiar en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ”.Durante 25 años ha sido profesor en diferentes universidades, entre ellas, la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), el Institut Catholique de Paris y la Universidad Internacional de La Rioja. Es también autor de  varias obras , especialmente en el ámbito de la Protección Europea e Internacional de los Derechos Humanos. Está casado y tiene tres hijas. Se interesa por la Filosofía Social y Moral y la Historia, en particular la Numismática.

    Pablo Martinez de Anguita CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Doctor Ingeniero de Montes. Profesor titular de Proyectos y Gestión de Recursos Naturales en la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor en las Universidades de New-YorkYale y Oxford. Su investigación se centra en  la relación bosques-pobreza en países en desarrollo y en la creación de instrumentos político-económicos para la conservación de la naturaleza, como son los sistemas de pago por servicios ambientales entre otros. Dirige la fundación Laudato Si dedicada a despertar la admiración por la creación y por el cuidado de la naturaleza. Autor de 17 libros y más de 100 artículos.

    Julio Martinez CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    El jesuita Julio L. Martínez es Profesor Ordinario (Catedrático) de Teología Moral en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Estudió Filosofía y Teología en Salamanca, Madrid y Boston, doctorándose en 2001. Fue rector de la Universidad Pontificia Comillas entre 2012 y 2021. Antes de rector, a lo largo de su carrera universitaria, fue director del Instituto de Migraciones y de la Cátedra de Bioética, así como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación en Comillas.

    En la Universidad Pontificia Comillas ha enseñado asignaturas de Teología moral fundamental y Teología moral social, además de Filosofía moral y política y diferentes materias de Bioética, asimismo ha impartido cursos sobre aspectos éticos de las migraciones, del desarrollo integral y de las teorías de la justicia social. Ha sido profesor invitado en las Facultades de Teología de la Compañía de Jesús en San Miguel (Argentina) y también en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

    Sus áreas principales de investigación giran en torno a las categorías fundamentales de la Teología moral, la cuestión de la religión en la vida pública y las relaciones entre liberalismo y catolicismo, así como la justicia social, la ciudadanía y la integración social, en las que la migración humana es un fenómeno de capital importancia. Para el abordaje de esos temas siempre pone a la Teología en diálogo con la Filosofía y con las Ciencias humanas y sociales. En sus áreas de investigación ha dirigido hasta la fecha nueve tesis doctorales.

    Es autor de más de quince libros, entre los que destacan: Consenso público y moral social. Las relaciones entre catolicismo y liberalismo en la obra de J. C. Murray (2002), Repensar la dignidad humana (2005); Religión e integración de los inmigrantes (2006); Ciudadanía, migraciones y religión (2007), que en 2013 recibió el Premio de la Fundación Centesimus Annus; Libertad religiosa y dignidad humana (2009), Moral social y espiritualidad: una conspiración necesaria (2011), y Religión en público: debate con el liberalismo norteamericano (2012), Moral Fundamental: claves teológicas del discernimiento ético (2014), La cultura del encuentro: interpelación y desafío para Europa (2017), Una Universidad de la Iglesia hoy: retos desde la identidad y la misión (2018), Conciencia, discernimiento y verdad (2019)Sus últimas obras son Por una política del bien común (BAC, 2022) y Teología moral en salida (Sal Terrae, 2023).

    Además, ha escrito más de ciento cuarenta capítulos de libros y artículos en revistas especializadas y de divulgación, españolas y extranjeras. Desde hace unos años publica artículos periodísticos en uno de los principales medios de la prensa española en los que trata de dar a conocer el pensamiento social cristiano sobre cuestiones de actualidad.

    Julio Diaz CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Julio Díaz Jiménez es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Física de la Tierra y el Cosmos. Es Profesor de Investigación en el Instituto de Salud Carlos III y Co-Director de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad de dicho Instituto. Es premio Norte-Sur del Consejo de Europa por sus aportaciones al análisis de los impactos del Cambio Climático en el Mediterráneo; Premio en Educación Ambiental en EA26 y Premio “El Escarabajo Verde” de RTVE en su II edición. Sus líneas de investigación se centran en el impacto del cambio climático en la salud, en especial en lo referente a vulnerabilidad y adaptación a temperaturas extremas. También trabaja en los impactos de la contaminación química y acústica sobre la morbimortalidad a corto plazo en entornos urbanos. Es autor de más de 300 publicaciones científicas en esas líneas de conocimiento.

    Juan Pablo Garcia Capelo CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Director Gerente del Hospital Universitario El Escorial. Anteriormente ha ejercido como Gerente, Director Médico y subdirector  en otros hospitales y en el SUMMA, en el Servicio Madrileño de Salud. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria y Master en Alta Dirección de Organizaciones Sanitarias por la Universidad de Alcalá y Master en Derecho Sanitario y Bioética por la Universidad Europea de Madrid.

    Angel Nieto CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Médico especialista en Medicina Interna. Internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Tutor de Residentes. Profesor Asociado de Toxicología Clínica de la UFV y UCM. Líneas investigadoras: EPOC, calidad en toxicología, toxicología de anestésicos y toxicología ambiental. Y en clave menos académica, adicto severo a la lectura y casi piloto de avión.

    Anna Rowlands CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Professor Anna Rowlands is the St Hilda Associate Professor of Catholic Social Thought and Practice at Durham University, UK. She is a political theologian who works at the interface of social and political sciences and theology. She has a special expertise in the study of Catholic Social Thought, the ethics of human migration, and the social philosophies of the three Twentieth Century Jewish thinkers who engaged with Christian thought, Hannah Arendt, Simone Weil and Gillian Rose. Her next book will be on their relevance to the world we are in now. It will be titled: How to Love the World: reading our times with three women philosophers. Her other books include, Towards a Politics of Communion: Catholic Social Teaching in Dark Times, and two co-edited volumes: A Reader in Political Theology (Bloomsbury, 2021) and The Oxford Handbook of Religion and Contemporary Migration (forthcoming, 2024). She is currently working for half her time with two Vatican Dicasteries, the Office of the Synod of Bishops and the Dicastery of Integral Human Development.

    Fernando Sanchez CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Fernando Felipe Sánchez Campos ha ejercido en la esfera pública como diplomático, representando a la República de Costa Rica como Embajador ante la Santa Sede (el Vaticano), ante la Soberana Orden de Malta, y como Representante Permanente ante los organismos de Naciones Unidas en Roma (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura—FAO, en sus siglas en inglés—, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola—FIDA—y el Programa Mundial de Alimentos—PMA—). Además, fue elegido como diputado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica (Congreso Nacional) por elección popular; donde presidió varias comisiones, entre ellas, la Comisión Permanente de Asuntos Sociales y la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior.
    En el área académica se ha desempeñado como rector, profesor, tutor, investigador, conferencista y consultor, en varias universidades en Costa Rica (Universidad de Costa Rica e INCAE Business School) y en el extranjero (Universidad de Oxford, Universidad de Salamanca y Universidad Católica de Valencia); y, además, ha laborado como consultor en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), específicamente en el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). Actualmente se desempeña como Rector Magnífico de la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT), universidad oficial de la Conferencia Episcopal de este país. Igualmente, ocupa los cargos de: Vicepresidente de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC); Primer Vicepresidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), sub Región México, Centro América y el Caribe; y Vicepresidente de la Asociación Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE). Además, ha servido como Presidente de la Red de Universidades Católicas de América Central (RUCAC).
    Fernando F. Sánchez C. cuenta con un Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Oxford (Reino Unido), una Maestría en Administración de Empresas del INCAE Business School (Costa Rica), y con un Bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Es autor de varios libros (11 en total), y de diversos capítulos en libros y artículos de corte académico. Igualmente, es articulista frecuente en distintos diarios de circulación nacional en Costa Rica. Además, ha recibido varios premios, distinciones y condecoraciones (en Costa Rica e internacionalmente), y domina tres idiomas (español—lengua materna—, inglés e italiano).
    El Dr. Sánchez nació en San José, Costa Rica, el 13 de enero, 1974. Es un hombre de profundos valores familiares y junto con su esposa, María del Milagro Linares Martín, son padres de dos hijos: Fernando Felipe y María Pía. La familia Sánchez Linares es miembro activo de la Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Heredia, Costa Rica.

    luis irastorza CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid) y licenciado en Ciencias Económicas (Universidad Pontificia de Comillas). Medalla al Mérito Profesional del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos en 2013. Es miembro del Comité de Ciudades, Territorio y Cultura de dicho colegio, miembro de la Comisión Ejecutiva de Urban Land Institute (ULI) y de Oriens. Cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos a gran escala, tanto nacionales (Proyecto Prolongación de Castellana) como internacionales (en Filipinas y Noruega) y en empresas del sector de la construcción y de banca, entre otros. Además, ha colaborado en numerosos artículos y publicaciones, es uno de los Seis ingenieros vivos (César Lanza, 2011), autor de Ciudades del siglo XXI (2012) y coautor de Energía y Ciudades (2917) y de Cambio climático y pueblos indígenas (2019). Actualmente es socio director de Tecnopen, dedicada al asesoramiento energético de la edificación.

    Efren Feliu Torres CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Arquitecto Técnico y Especialista Universitario en Ordenación Territorial. Gerente de Adaptación al Cambio Climático en el Área de Ciudad Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia, donde coordina proyectos en ámbitos relacionados con la gestión territorial, soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y adaptación al cambio climático. Trabaja habitualmente con entidades públicas, operadores de servicios y empresas. Lleva más de 20 años participando en iniciativas y proyectos internacionales, asesorando a municipios como Bilbao, Madrid, San Sebastián, Valencia y Vitoria, a entidades regionales como el Gobierno de Navarra, IHOBE o el Ente Vasco de la Energía, así como organismos internacionales como OLADE. Ha coordinado la elaboración de guías para la adaptación al cambio climático en municipios españoles, integración de cambio climático en el planeamiento urbanístico, SbN para la adaptación al cambio climático y el análisis de efectividad de las SbN. Participa en grupos de trabajo sobre estas materias en ISO, CEN y UNE, así como en el grupo espejo español de la Misión Europea de Adaptación al Cambio Climático.

    Salvador Rueda Palenzuela CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Ecólogo urbano; Doctor Honoris Causa por la Escuela de Arquitectura Veritas de Costa Rica. Es ecólogo urbano, presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial; fundador y director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2000/2020. Se ha especializado en el análisis y planificación de sistemas complejos. Ha desarrollado modelos de ocupación y metabolismo urbanos con criterios de sostenibilidad. Ha concebido un nuevo urbanismo: El Urbanismo Ecosistémico y una nueva célula urbana: la supermanzana, base del modelo de movilidad y espacio público y base del modelo urbanístico de cualquier sistema urbano. Ha creado un nuevo diccionario para leer la ciudad y un instrumento de medida para calcular la complejidad urbana (diversidad de personas jurídicas). Ha dirigido más de 400 proyectos urbanos y territoriales en 144 ciudades del mundo. Es autor de los libros: Ecología urbana; Urbanismo Ecosistémico; Libro verde de medio ambiente urbano; Barcelona, ciudad mediterránea, compacta y compleja. Una visión de futuro más sostenible; Certificado del Urbanismo Ecosistémico; Regenerando el Plan Cerdá. De la manzana de Cerdá a la supermanzana del urbanismo ecosistémico (2020); Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y las metrópolis (2021); ha participado en la redacción del libro 20 años de La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2022) que resume los trabajos teórico-prácticos que dirigió durante los 20 años de la Agencia. Ama la ciudad, pero adora caminar por la montaña. Sus mejores proyectos son sus cuatro hijos.

    Pelayo Garcia de Arquer CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    (Oviedo, 1985) es jefe de Grupo de Investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Tras licenciarse en Ingenería de Telecomunicaciones por la Universidad de Oviedo y, posteriormente, en Matemáticas por la UNED, obtuvo el doctorado en Fotónica por la Universitat Politécnica de Catalunya. Inició su carrera investigadora en KU Leuven (Lovaina, Bélgica) y posteriormente realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Toronto. Actualmente, su investigación en ICFO se centra en la captura y conversión de CO2 en productos de valor añadido utilizando energías renovables.

    Israel Pagan CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    El Dr. Israel Pagán es Profesor de Evolución Molecular y de Fitopatología en el Departamento de Biotecnología-Biología Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), impartiendo docencia en el Grado de Biotecnología y en los másteres de Bioingeniería Vegetal y Biología Computacional, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB). Estudió Biología en la Universidad Complutense de Madrid (2000). Posteriormente empezó a trabajar en interacciones planta-virus en el grupo de la Dra. María Teresa Serra en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), desarrollando mecanismos de resistencia al virus del mosaico del pepino dulce en tomate. En 2003 obtuvo un contrato FPI y completó su doctorado bajo la dirección del Prof. Fernando García-Arenal en la UPM estudiando los factores que determinan la evolución de la virulencia en virus de plantas (2008, con Premio Extraordinario de Tesis Doctoral). Luego, obtuvo un contrato Marie Curie y se trasladó al grupo del Prof. Edward Holmes en la Universidad del Estado de Pensilvania (EE.UU.) (2009-2011). Allí analizó los mecanismos genéticos y ecológicos que conducen a la emergencia de virus. En 2012, obtuvo un contrato Ramón y Cajal para iniciar su línea de investigación en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), donde obtuvo una plaza permanente en 2017 como Profesor Permanente Laboral. Su grupo está interesado en comprender los factores ecológicos y los determinantes genéticos de la transmisión de virus por semilla, que es uno de los principales modos de transmisión de estos patógenos y un factor importante para la aparición de enfermedades en los cultivos. Además, su grupo estudia las consecuencias epidemiológicas y evolutivas de la adaptación de los virus de las plantas a la transmisión por semilla. El Dr. Pagán ha publicado más de 60 trabajos de investigación y es parte del comité editorial de varias revistas científicas. Actualmente, el Dr. Pagán es también el secretario del CBGP.

    jorge olcina CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante. Ponente del Año Internacional del Planeta Tierra (2008). Evaluador del 5º informe del IPCC. Tiene un reconocimiento internacional como investigador en las temáticas geográficas de ordenación territorial, riesgos naturales, cambio climático y teoría de la geografía. Presidente de la Asociación Española de Geografía (2017-2021). Director de la Cátedra de Cambio Climático-Aguas de Alicante de la Universidad de Alicante. Colaborador en el programa Fin de Semana COPE.

    Francesco Voltaggio CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Sacerdote de la Diócesis de Roma, fidei donum al Patriarcado Latino de Jerusalén, desde 2007 Profesor permanente de Sagrada Escritura y Arqueología en el Studium Theologicum Galilaeae, afiliado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y desde 2022-2023 profesor invitado en el Studium Biblicum Franciscano. Miembro de la Asociación Bíblica Italiana. Canónigo de la Orden del Santo Sepulcro desde 2019. Desde 2024 es Director de la Domus Bethaniae, centro de estudios que permite obtener un Diploma en Teología sobre los Orígenes Cristianos, reconocido por el Dicasterio Vaticano para la educación y la cultura y promovido por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, con validez única. Licenciatura de un año en Sagrada Teología. Durante muchos años ha dirigido peregrinaciones a Tierra Santa, Jordania, Egipto, Chipre y Turquía, e imparte catequesis en varias parroquias católicas latinas y griegas de Galilea. Desde hace varios años recibe permiso de la Santa Sede para celebrar en rito greco-católico (melquita). Además de contactos con el mundo árabe, tiene relaciones con varios rabinos (incluidos los del Gran Rabinato de Israel) y diversas instituciones involucradas en el diálogo judeo-cristiano. Desde 2014 es locutor de Radio María Italia y desde 2020 locutor de Radio María España. Es autor de diversas publicaciones científicas en el ámbito bíblico y targumico y sobre la literatura judía del Segundo Templo.

    Fernando Chacon Fuentes CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Vicepresidente Primero del Consejo General de la Psicología de España.
    Decano- Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
    Vicesecretario de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.
    Miembro de la Academia de Psicología de España.
    Catedrático de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
    Director del Grupo de Investigación “Factores psicosociales y voluntariado” de la Universidad Complutense de Madrid.
    Autor de más de 30 artículos científicos relacionados con el voluntariado.

    Katia Hueso Kortekaas CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Bióloga por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doctora en Sociedad y Cultura por la Universidad de Barcelona. Es profesora asociada en la Universidad Pontificia de Comillas y docente ocasional en numerosas universidades del territorio español. Coordinó el Curso Superior Universitario “La naturaleza como escenario de aprendizaje” de la Universidad Rey Juan Carlos y es docente en el Experto Universitario “Educar en la naturaleza” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es cofundadora de la primera escuela infantil en la naturaleza en España, el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes y de la iniciativa Naturaleza Inclusiva, dirigida a familias con niños con discapacidad. Es embajadora del movimiento “Children in nature worldwide hand in hand”, conferenciante, formadora y autora de numerosas publicaciones, destacando sus libros ‘Somos naturaleza’, ‘Jugar al aire libre’ y ‘Educar en la naturaleza, mejores personas para un planeta mejor’. En breve verá la luz “La naturaleza que nos cuida”.

    Alicia de Lara CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Profesora Titular en la Universidad Miguel Hernández (UMH), donde dirige el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Enseña en el grado de Periodismo y en el Máster Interuniversitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. De Lara ha realizado una importante investigación sobre la comunicación social del cambio climático y la innovación periodística. Es coordinadora de la Unidad de Cultura Científica de la UMH y fundadora de la plataforma de divulgación UMH Sapiens. Profesor Titular Universidad del área de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Miembro del consejo de gobierno del Claustro de profesores.

    Emilio Chuvieco CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Emilio Chuvieco es Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá y director de la cátedra de ética ambiental UAH. Fue galardonado con el Premio Jaume I a la Protección del Medio Ambiente 2022. También obtuvo el premio de investigación sobre incendios forestales del Ministerio de Medio Ambiente “Batefuegos de oro” en 2004, y el de excelencia en la dirección de tesis doctorales en 2016. En 2021 recibió el premio a la excelencia investigadora de la Universidad de Alcalá y la medalla de honor de la misma institución. Ha sido investigador visitante en las Universidades de Berkeley, Cambridge, Santa Barbara, Maryland, Oxford y el Centro Canadiense de Teledetección. Tiene 6 sexenios de investigación reconocidos y 1 de transferencia. Ha dirigido 43 tesis doctorales. Actualmente realiza una tesis doctoral en ecoteología en la Universidad de Oxford.

    Nemesio Fernandez CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Nacido en Madrid, el 1 de febrero de 1957. Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1981. Ha sido Secretario de Estado de Energía. Ha trabajado en Repsol durante más de veinte años, donde ha sido responsable de las áreas Comercial y de Exploración y Producción, además de Director General de Negocios (COO). Ha sido Presidente y CEO de Diario ABC y Vicepresidente de Vocento. Ha sido Presidente y Ceo de Isolux Corsán. Ha sido Presidente de Eolia Renovables. Es profesor en IE University y en la Universidad Carlos III. Es miembro del Consejo Asesor de LLYC, Presidente del Consejo Asesor de Engie España y Presidente del grupo de Transición Energética de Alantra Partners.

    Armando Jimenez San Vicente CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Licenciado en Derecho por la UAA, y cuenta con 3 másters en Derecho Internacional y Financiero por la Universidad de Georgetown, Máster en Gobierno por la Universidad de Harvard y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston. Así como Doctorado en Economía Política por la London School of Economics y Oxford, y postdoctorado en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Stanford, donde estuvo haciendo investigación y participó como Visiting Professor.

    Es profesor de Relaciones Internacionales y Director del Máster en Gobernanza Pública y Corporativa en la UFV. Cuenta con una larga trayectoria académica dando clases en grandes universidades de Europa, Estados Unidos y México. Hasta finales del año era director académico del Instituto Atlántico de Gobierno. Ahora es el CEO de Desarrollo de Negocios de la Consultora Alamo Solutions de Juan Verde, una de las figuras políticas más relevantes en la relación política y comercial entre Estados Unidos y España.

    En el tema Energético ha sido Secretario de Estado (equivalente) de Energía en México, Presidente del Comité de Interconexiones de América del Norte para Gas y Electricidad, Coordinador de Prospectivas de Oferta y Demanda, etc. Ha sido también Director de Planificación Estratégica de Presidencia de la República en México, Ministro Regional de Economía, Asesor Económico y Financiero en diferentes Embajadas. Asimismo, ha sido consultor de grandes empresas transnacionales en sus programas de expansión internacional.

    ignacio del corral CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Director General de GIASP. Prospectivista y experto en Inteligencia estratégica, strategic foresight y futuros. Incluido en la última lista Forbes de los mejores prospectivistas de España.  Coronel de Infantería (r) diplomado en inteligencia militar (DIM). Con más de 20 años de experiencia docente en inteligencia estrategia y prospectiva. Profesor titular de Inteligencia del Departamento de Inteligencia y Seguridad de la Escuela de Guerra. Ha dirigido los cursos avanzado y básico de Inteligencia y Seguridad del Ejército. Curso de Jefe de Seguridad y curso de agente operativo. Director y profesor de los cursos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y CNI. Profesor del Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad (PIES) del ICADE de la Universidad Pontificia de Comillas y Mas Consulting. Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Está en posesiones de numerosos cursos de Inteligencia nacionales y extranjeros, entre ellos el primer curso Superior de Inteligencia y Seguridad que se realizó en las FAS en el año 2000. Está en posesión del Nato Intelligence Analyst Course (NIAC) en la NATO School de Oberamergau (Alemania). Curso de aptitud pedagógica (CAP). Profesor de varias universidades nacionales y extranjeras, así como en el ICEX. Miembro de la Sociedad de Estudios Internacionales. Autor de numerosos artículos y ponencias en varios congresos nacionales e internacionales de Inteligencia estratégica y Prospectiva en apoyo a la internacionalización.

    Ana Iris Simon CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    (Campo de Criptana, 1991) estudió en el C.P. Vicente Aleixandre y en el IES Alpajés y después cursó Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos. Trabajó como dependienta, y su primer empleo como redactora fue en la revista TELVA, donde se encargó de la sección de cultura de la web. Después pasó a formar parte del equipo de VICE España y trabajó como guionista en la fundación de Gen Playz de RTVE. En 2020 publicó Feria (Círculo de Tiza), su primer libro. Actualmente escribe una columna cada sábado en El País y colabora en distintos medios, como la revista ELLEEspejo Público (Antena 3) o La Ventana (Cadena Ser).

    jose perez adan CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Catedrático de Sociología y autor de una cincuentena de libros. Entre sus publicaciones están: Socioeconomía (1977), Repensar la familia (2015), Sociología moral (2021) o La sociedad por venir (2022). Es miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de Comunitarismo, AIC, y rector de la Universidad Libre Internacional de las Américas, ULÍA.

    Cristina Monge CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Soy politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparto clases de sociología. Mis áreas de interés son la sostenibilidad  y la calidad democrática, y en especial la gobernanza para la transición ecológica, asunto que trabajo en centros de investigación como Globernance, el BC3 y el itdUPM, o en el patronato de Ecodes y Fundesplai. Formo parte del consejo asesor de Llorente y Cuenca y de la revista Ethic. Desde 2018 participo en el Foro de Gobierno Abierto, desde 2019 en el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo, y desde su creación en el Grupo asesor metodológico del proyecto de rendición de cuentas de la presidencia del gobierno de España, «Cumpliendo ».

    Mons. Fernando Chica CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2024: ECOLOGÍA INTEGRAL. UN DESAFÍO PARA EL TERCER MILENIO Estudiar en Universidad Privada Madrid

    Fernando Chica Arellano nació en Mengíbar, provincia de Jaén. Cursó sus primeros estudios en los Colegios “José Plata Gutiérrez” y “Manuel de la Chica” de su pueblo natal. El bachillerato lo realizó en el Instituto de Enseñanza Media “Virgen del Carmen” de Jaén.
    Estudió filosofía y teología en el Seminario Diocesano de Jaén. Recibió de manos del entonces Obispo de Jaén, Mons. Miguel Peinado Peinado, el orden del diaconado, el 29 de septiembre de 1985, y fue ordenado sacerdote el 19 de abril de 1987.
    En Roma amplió su formación, residiendo primero como alumno del Pontificio Colegio Español de San José y frecuentando el Pontificio Instituto Bíblico, en donde obtuvo la Licencia en Ciencias Bíblicas (1989); en 1991 obtuvo la Licencia en Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En esa misma sede defendió su tesis doctoral en Eclesiología bajo la dirección del Rev. Padre Ángel Antón Gómez, sj.
    En su diócesis, ejerció el ministerio sacerdotal en la Parroquia de San Ildefonso de la capital giennense, en la Parroquia de Santa Teresa de Jesús, de Puente del Obispo (Jaén) y en la Parroquia de Nuestra Señora de Belén y San Roque de Jaén. Asimismo, fue primero Subdirector y luego Director de la Residencia universitaria “Cardenal Merino” de Jaén (1995-2000). Desde 1991 hasta el año 2000 fue Profesor de Teología y Sagrada Escritura en el Seminario Diocesano de Jaén y en el Centro de Estudios Teológicos Pastorales de esa misma Diócesis.
    En el año 2000 fue llamado a la Pontificia Academia Eclesiástica, donde cursó sus estudios de Derecho internacional. En 2002, obtuvo la Licencia en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma.
    El 1 de julio de 2002 entró en el Servicio diplomático de la Santa Sede, siendo destinado, primero como Agregado y luego como Secretario, a la Nunciatura Apostólica en Colombia.
    En el año 2006 fue enviado como Secretario a la Misión Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, hasta que, en junio de 2007, fue nombrado Jefe de la Sección Española y encargado de asuntos de lengua española de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, por lo que acompañó a Benedicto XVI en diversas visitas pastorales a España y América Latina. Simultaneó esta labor, a partir del 10 de junio de 2008, con el cargo de Asistente del Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, lugar en donde se forman los futuros diplomáticos de la Santa Sede.
    El 12 de febrero de 2015 fue nombrado por el papa Francisco Observador permanente de la Santa Sede ante la FAO, el IFAD y el PAM.
    El 9 de julio de 2005, Benedicto XVI lo nombró Capellán de Su Santidad. El 23 de febrero de 2016 el Papa Francisco lo otorgó el titulo de Prelado de Honor de Su Santidad.
    Tiene varios libros escritos y numerosos artículos en revistas especializadas de derecho canónico, biblia, teología y espiritualidad.

    PROGRAMA DE COMUNICACIONES

    Comunicaciones mesa 1 (13:00) Hall del edificio H
    UNA ECOLOGÍA CENTRADA EN LA PERSONA: UN PLANETA PARA LA PERSONA
    Modera: Rafael Monterde

    Alejandro Landero
    Principios para una reconversión ecológica integral y «Proyecto de EcoVida»

    José María Larrú Ramos
    No hay ecología integral, sin conversión ecológica

    Lílian Santos
    Edición genética y Laudato Si’

    José Luis Lucas Sánchez
    Principios de ecología integral: Bases para la fundamentación del mandato moral del cuidado  de la casa común

    Ismael Abad Bayo
    Aportación ética y de responsabilidad medio ambiental en el pensamiento de Edith Stein. Relación persona-medio ambiente.

    Álvaro De la Torre Gil
    La exigencia de respeto a la dignidad como fundamento de una ecología integral. Especial atención a la realidad del aborto y la eutanasia

    Carmen Molina Cobos
    La ética de las virtudes y la importancia en la crisis socioambiental

    Comunicaciones mesa 2 (17:00) Hall del Edificio H
    EL CUIDADO DEL PLANETA, LAS POBLACIONES HUMANAS Y LOS RETOS SOCIALES
    Modera: Javier Rubio

    Míriam Montero Hidalgo
    ¿Cómo puede iluminar la Doctrina Social de la Iglesia la gestión de los beneficios obtenidos de la naturaleza?

    Beatriz Arroyo Pastor
    La relación esencial entre la ecología integral y la antropología evolutiva como factor fundamental en el proceso evolutivo del género Homo

    Juan Enrique Armas Cálasich
    Soqtapata: Un proyecto de compromiso con la naturaleza y el ser humano

    Alonso Muñoz Pérez
    Análisis teológico-político del topos “ecológico”: ¿Un posible uso del “medioambiente” como control político y un apoyo eclesial a una teología de la liberación 2.0?

    Silvia Albareda-Tiana / Mónica Fernández Morilla / Emilio Chuvieco
    El papel de las religiones en la acción climática. Estudio exploratorio en Cataluña

    Comunicaciones mesa 3 (17:00) Sala de grados
    EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL RETO DE LA SALUD HUMANA
    Modera: Javier Galán

    Carmen De la Calle Maldonado
    Naprotecnología y ecología integral

    Josemaría Medina Villaverde
    Supervivenvia de la zona costera

    Jorge Sánchez-Calero Guilarte
    Desde el fármaco hasta la casa común

    María de las Mercedes / Franco Hidalgo -Chacón
    Sostenibilidad en fisioterapia

    Comunicaciones mesa 4 (18:00) Hall del Edificio H
    LA HABITACIÓN DEL HOMBRE DENTRO DE LA CASA COMÚN
    Modera: Pendiente

    Marta Elizalde Arriaga
    Botánica en la Biblia. El jardín de Dios

    Susana Bautista Blasco
    Nuestra casa en común: el Hombre como parte del todo

    Pau Cardoner
    La virtud de la templanza en la ascética católica

    Comunicaciones mesa 5 (18:00) Hall del Edificio H
    CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN CLAVE DE ECOLOGÍA INTEGRAL
    Modera: Pendiente

    Maribel Castañeda Muñoz
    La necesidad de un nuevo paradigma de investigación en la interrelación entre los desastres naturales, el cambio climático y la educación

    Santiago Sardinero
    Restauración de hábitats como metodología de promoción de la biodiversidad, funcionamiento de ecosistemas, lucha contra la desertificación y mitigación del cambio climático a escala local y regional

    Pedro Rincón Arévalo
    Rethinking solar energy harvesting through sustainable materials

    Felipe Samarán Saló
    Construir con la energía justa

    Comunicaciones mesa 6 (18:00) Sala de grados
    LA CLAVE ECOLÓOGICA EN LA EDUCACIÓN: RETOS Y TAREAS
    Modera: Jesús Alcalá

    José Luis Villegas Moreno
    Ecología integral y campus sostenible: Desafío estratégico en la universidad católica

    Francisco Javier Rubio Hípola / Cristina María Ruiz-Alberdi Fernández / Susana Miró López
    Modelos de análisis sobre la relación hombre-naturaleza aplicado a juegos de mesa

    Pilar Giménez Armentia / Daniel De la Rosa Ruiz / María José Ibáñez Ayuso
    Diseño y validación de una herramienta para medir actitud, comportamiento y compromiso ético ante la agenda 2030 y la sostenibilidad en los universitarios

    Lorena Del Rey
    La psicología ambiental: Una herramienta eficaz para diseñar programas de educación ambiental católica

    Comunicaciones mesa 7 (13:00) Hall del Edificio H
    LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ANTE EL RETO ECOLÓGICO
    Modera: Víctor Cortizo

    Jesús Sánchez Camacho
    Desarrollo sostenible y ecología integral. ¿Discordia o diálogo?

    Cecilia Font de Villanueva
    La importancia de las instituciones como factor de crecimiento en perspectiva histórica. Inglaterra y España en el siglo XVII

    María Zitto Soria
    Antecedentes, contexto y legado de la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente

    Eduardo Agosta Scarel
    The challenge of mitigating climate change: A just and accelerated ecological transition

    María Ángeles Martin Rodriguez-Ovelleiro
    El paradigma tecnocrático, el sujeto político y la conservación de la naturaleza

    Javier Arjona García-Borreguero
    El IPCC como respuesta científica ante el cambio climático

    Francisco Javier Sanz Larruga
    Son los derechos de la naturaleza una aporía

    Comunicaciones mesa 8 (13:00) Sala de grados
    ECOLOGÍA INTEGRAL Y PROGRESO HUMANO: FAMILIA-TRABAJO, ECONOMÍA Y CULTURA DE LA VIDA
    Modera: José Luis Parada

    José Luis Gómez Lega / José María Peláez Marqués
    La responsabilidad de las empresas en la formación de ciudadanos que promuevan el progreso humano y la ecología integral

    Pablo Posada Ayala
    Ecología humana de la reproducción, fundamento para la antropológica

    Sagrario Crespo Garrido
    Ectogénesis

    Paulina Núñez Jiménez
    La ecología integral ante el reto del individualismo

    Juan Jesús Gutierro Carrascoz
    De la reducción al decrecimiento: de Hans Jonas al papa Francisco

    Michael Dominic Taylor
    Receiving the Gift of Creation: The Church’s Mission to Fulfill the Order of the Cosmos

    COMITÉ CIENTÍFICO

    Profesor Área de conocimiento
    Abellán Gª-Barrios, Álvaro Comunicación
    Abengózar Muela, Ricardo Medicina
    Agejas Esteban, José Ángel Humanidades
    Álvarez Montero, Santiago Medicina
    Barahona Plaza, Ángel Humanidades
    Bonete Román, Saray Psicología
    Bonnin Bioslada, Ana Ciencias experimentales
    Bueno Pimenta, Francisco Humanidades
    Caballero Martínez, Fernando Medicina
    Calderón Corredor, Zulema Derecho
    Cendejas Bueno, José Luis Administración de empresas
    Coronado Vázquez, Valle Medicina
    Cortizo Rodriguez, Victor Relaciones internacionales
    Cosidó Gutiérrez, Ignacio Derecho Empresa y Gobierno
    De Cendra de Larragan, Javier Derecho Empresa y Gobierno
    De Jesús Gomez, Ruth Psicología
    Font de Villanueva, Cecilia Administración de empresas
    Galán Antoñanzas, Javier Biomedicina
    García Diaz, David Humanidades
    Graíño Ferrer, Guillermo Relaciones internacionales
    Hernández Ruiz, Victoria Literatura
    Iglesias Badiola, Maite Ciencias experimentales
    Lacalle Noriega , María Derecho
    López Gonzalez, Jorge Educación
    López Rosado, Alberto Ingeniería
    Lozano Díaz, Vicente Humanidades
    Martí Sánchez, Miguel Humanidades
    Martínez Moraga, Consuelo Comunicación
    Meseguer Velasco, Juan Humanidades
    Parada Rodríguez, José Luis Humanidades
    Peñalba Rodriguez, Olga Ingeniería
    Perezzan Rodriguez, Ramiro Ciencias experimentales
    Postigo Solana, Elena Humanidades
    Prieto López, Leopoldo Humanidades
    Prieto Muñoz, Federico Ingeniería
    Romero Muñoz, Juan Pablo Ciencias experimentales
    Rubio Hípola, Javier Humanidades
    Samarán Salo, Felipe Arquitectura
    Serrano Vicente, Juan Humanidades
    Tejera, Águeda Mercedes Ciencias experimentales
    Velasco Guerrero, Lorena Derecho