CONGRESO RAZÓN ABIERTA 2022:
EL SER HUMANO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
CONGRESO EL SER HUMANO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
El V Congreso Razón Abierta «El hombre en la ciencia contemporánea», que se celebró los días 23 y 24 de mayo de 2022 en la Universidad Francisco de Vitoria, tuvo una doble intención: por un lado queremos dar a conocer algunos de los mejores trabajos e investigadores de nuestro tiempo, varios de ellos ganadores de las últimas ediciones de los Premios Razón Abierta. Ellos nos enseñarán el camino que está siguiendo la biología, la biotecnología, la física, la ecología, la neurociencia, la educación, etc., para hacer una ciencia más humana. Por otro, intentaremos profundizar en una mirada sobre la realidad que sitúe a la ciencia en el camino del respeto y el servicio al hombre y al mundo.
En definitiva nos preguntamos, de la mano de expertos, cuáles son los retos, oportunidades y dificultades que nos presentan los distintos ámbitos de la ciencia contemporánea en relación a la dignidad de la persona y el cuidado de su entorno, conscientes de que los avances científicos serán fructíferos en tanto en cuanto estén al servicio del crecimiento y desarrollo del ser humano y de las sociedades y comunidades en las que vive.
ASÍ FUE EL CONGRESO RAZÓN ABIERTA «EL SER HUMANO EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA»
María Lacalle, directora del Instituto Razón Abierta, ha sido la encargada de inaugurar el Congreso en su quinta edición bajo el título “El ser humano en la ciencia contemporánea”. Durante su intervención, ha expuesto que existe una gran responsabilidad en el mundo actual para hacer una ciencia más humana y trabajar en la unidad del saber sin evadir las dificultades. Se refirió a Juan Pablo II cuando exhortó a estudiar los graves problemas contemporáneos como la dignidad humana, la promoción de la justicia, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y un nuevo ordenamiento económico que sirva mejor a la comunidad. La investigación, a su juicio, debe dirigirse a la raíz de los problemas buscando soluciones creativas.
INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
Horario de atención: de lunes a viernes de 09.00 a 18.00 horas
CONTACTA CON EL INSTITUTO RAZÓN ABIERTA
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo lo más pronto posible
MESAS REDONDAS
LA EDUCACIÓN: UN CAMINO HACIA EL SENTIDO
La primera mesa redonda titulada «La educación: un camino hacia el sentido» ha girado en torno a la reflexión sobre la educación integral. El foco de la tertulia protagonizada por John Slattery, Curtis Baxter, James Arthur, Verónica Fernández y moderada por Antonio Sastre, ha sido la educación como concepto amplio, la superación de la mera instrucción y transmisión de conocimientos, dirigida a acompañar al estudiante en el camino de plenitud, desarrollando todas sus dimensiones para alcanzar la felicidad. Una educación, por tanto, encaminada a hacerse preguntas últimas que afectan a la médula de la existencia, ya que, aunque en las aulas pueda parecer que hay indiferencia, en el corazón de cada alumno descubre el anhelo de respuestas.
¿ESTAMOS DETERMINADOS FÍSICA Y PSICOLÓGICAMENTE? NEUROCIENCIA Y PSICOLOGÍA EN DIÁLOGO
La tercera mesa redonda se celebró bajo el título «¿Estamos determinados física y psicológicamente? Neurociencia y psicología en diálogo». Para responder a la pregunta de si el ser humano está determinado física y psicológicamente, Paul Vitz ha presentado un metamodelo cristiano católico en el que defiende el libre albedrío desde tres puntos de vista: el modo en que la vida se puede conocer (experiencia de conciencia), la elección del proceso terapéutico para desarrollar las virtudes, y la vida espiritual que conlleva (alma capaz de elegir a dios).
Therese Lysaught ha descubierto junto a sus compañeros de investigación de dónde sale la idea de que la neurociencia esté determinada. Se dieron cuenta de que había una correlación entre la economía y la virtud, ya que si había prosperidad era por ser virtuoso, de manera que toda una antropología cultural estaba enraizada en la versión más reciente del homo economicus. Y, además, encontraron que existía un supuesto de determinación biológica, basado en la medicación y la reducción de los problemas psicológicos a una cuestión genética, que se aleja del modelo centrado en la persona y desatiende el contexto social. Por eso, ha animado a crear espacios de apertura que aborden preguntas pertinentes y establezcan un diálogo interdisciplinar.
BIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE
CEREMONIA DE LOS PREMIOS RAZÓN ABIERTA
La Ceremonia de entrega de premios, que concluyó el Congreso Razón Abierta, reunió a los ganadores de la IV y V edición que, por motivo de la pandemia, no pudieron recibir su galardón en cursos anteriores.
El rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada, y el secretario ejecutivo de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Pierluca Azzaro, dieron unas palabras de bienvenida en las que felicitaron a los ganadores y resaltaron la importancia de la misión de los Premios Razón Abierta en el mundo universitario como servicio a la sociedad.
Los ganadores de ambas ediciones subieron al estrado a recibir su galardón y agradecieron a sus universidades e instituciones de origen y a sus equipos de trabajo. Todos resaltaron que el fruto de su trabajo no habría sido posible sin sus equipos y comunidades de referencia.
LOS GANADORES Y SUS TRABAJOS
La Ceremonia de entrega de premios, que concluyó el Congreso Razón Abierta, reunió a los ganadores de la IV y V edición que, por motivo de la pandemia, no pudieron recibir su galardón en cursos anteriores.
El rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada, y el secretario ejecutivo de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Pierluca Azzaro, dieron unas palabras de bienvenida en las que felicitaron a los ganadores y resaltaron la importancia de la misión de los Premios Razón Abierta en el mundo universitario como servicio a la sociedad.
Los ganadores de ambas ediciones subieron al estrado a recibir su galardón y agradecieron a sus universidades e instituciones de origen y a sus equipos de trabajo. Todos resaltaron que el fruto de su trabajo no habría sido posible sin sus equipos y comunidades de referencia.

4ª EDICIÓN
Teaching Character Virtues – A Neo-Aristotelian Approach
James A. Arthur (University of Birmingham).
Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice
Paul C. Vitz, William J. Nordling y Craig Steven Titus (Divine Mercy University).
Human Embryos. Human Beings. A Scientific and Philosophical Approach
Samuel B. Condic (University of St. Thomas, Houston) y Maureen L. Condic (University of Utah).
What’s the matter? Toward a neo-Aristotelian ontology of nature
William M. R. Simpson (University of Cambridge).
5ª EDICIÓN
John Slattery, Curtis L. Baxter, Katharine Hinman y Jennifer J. Wiseman (American Association for the Advancement of Science).
What it means to be human: the case for the body in public bioethics
Carter Snead (University of Notre Dame).
Biopolitics after neuroscience: morality and the economy of virtue
Jeffrey Bishop (Saint Louis University / Albert Gnaegi Center for Health Care Ethics), Andrew Michel (Vanderbilt University School of Medicine) y Therese Lysaught (Loyola University Chicago).
The foundations of nature: metaphysics of gift for an integral ecological ethic
Michael Dominic Taylor (Edith Stein Philosophy Institute / International Laudato Si´Institute). Mención de Honor
Christopher Kaczor (Loyola Marymount University).