NUESTRO CENTRO
El Centro de Educación en Virtudes y Valores (CEV) es un centro de investigación interdisciplinar dedicado al estudio de las virtudes, el carácter y los valores para promover el florecimiento humano.
El objetivo principal del centro es la promoción de la virtud y el cultivo del carácter en la educación, en el mundo profesional y, en general, en la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.
Más específicamente, el Centro de Educación en Virtudes y Valores, basado en una investigación rigurosa e interdisciplinaria integrada con la práctica educativa, tiene como objetivo colocar el carácter en el centro de la práctica educativa mediante:
♦ La promoción y el fortalecimiento de la educación del carácter en las diferentes etapas educativas, desde la enseñanza básica hasta la universidad.
♦ La participación activa de todos los actores del proceso educativo, enfocándonos en fortalecer la formación de los maestros, destacando su papel central en la educación del carácter y su capacidad para ser formadores fundamentales del mismo.
♦ La provisión de perspectivas, pautas, criterios y apoyo a maestros (tanto activos como en formación), así como a profesionales y líderes educativos, para construir la educación del mañana. siendo un laboratorio de vanguardia que integra la investigación y la práctica educativa.
♦ Ser un laboratorio de vanguardia que integra la investigación y la práctica educativa.
♦ Ofrecer apoyo a colegios y a otras comunidades en la planificación y en el desarrollo de la educación del carácter.
♦ La creación de sinergias con otros grupos de investigación dentro de la Universidad, así como el establecimiento y/o participación en redes internacionales de investigación.
Integrado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), el Centro de Educación en Virtudes y Valores se alinea con la misión integral de la universidad, la cual se compromete con la formación integral y el florecimiento de sus estudiantes como su principal objetivo educativo. El Centro tiene como propósito poner en práctica el lema de la UFV, “Formar para transformar”, que guía todo su modelo educativo y las actividades universitarias, buscando generar un impacto positivo y transformador en la sociedad. Todas las actividades del Centro se desarrollan con este propósito, abarcando tanto la investigación como la práctica.
OUR TEAM
CONSEJO ASESOR
Nuestro Comité Asesor reúne a destacados y experimentados investigadores y a profesionales de la educación del carácter y las virtudes
Prof. James Arthur, OBE
Ex Director de Formación del Jubilee Centre for Character and Virtues
Birmingham University
Wojciech Kaftanski
Centro Interdisciplinario de Ética, Jagiellonian University
Investigador afiliado del Human Flourishing Program, Harvard University
Maria Silvia Vaccarezza
Profesora asociada de Filosofía Moral. Centro Aretai de Virtudes
Università degli Studi di Genova, Italia
Matthew Lee
Profesor de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto de Estudios de Religión, Baylor University.
Investigador asociado y Director de Flourishing Network del Human Flourishing Program
Liz Gulliford
Profesora asociada de Psicología, Northampton University
Investigadora del Jubilee Centre for Character and Virtues
Senior Psychology Advisor, Oxford Character Project
Claudia Navarini
Catedrática de Filosofía Moral, Università Europea di Roma
Centro Aretai de Virtudes
Gary Lewis
Director Ejecutivo de la Association for Character Education (ACE), Reino Unido
Edward Brooks
Director Ejecutivo The Oxford Character Project
Jorge López
Decano de la Facultad de Educación y Psicología
Universidad Francisco de Vitoria
Agustín Porres
Director de la Fundación Varkey, LATAM
Juani Savall
Vicedecana de Educación Integral
Facultad de Educación y Psicología
Universidad Francisco de Vitoria
Carmen Romero Sánchez-Palencia
Coordinadora del Departamento de Humanidades
Universidad Francisco de Vitoria
Jesús Alcalá
Profesor de Teoría de la Educación
Director del Máster Universitario en Formación del Profesorado
Universidad Francisco de Vitoria
INVESTIGADORES ASOCIADOS
Nuestros investigadores asociados reúnen a investigadores de diferentes campos, colaborando interdisciplinariamente con la investigación del Centro y los proyectos desarrollados
Jorge López
Decano de la Facultad de Educación y Psicología
Universidad Francisco de Vitoria
Juani Savall
PVicedecana de Educación Integral
Facultad de Educación y Psicología
Universidad Francisco de Vitoria
Olatz López Fernández
Catedrática de Psicología
Facultad de Educación y Psicología
Universidad Francisco de Vitoria
Javier Aranguren
Profesor de Ética y Antropología
Facultad de Humanidades
Universidad Francisco de Vitoria
Javier de Cendra
Decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno
Universidad Francisco de Vitoria
Mª de los Ángeles Muñoz Martínez
Directora de la Escuela de Gobierno y Liderazgo
Universidad Francisco de Vitoria
Marcelo López Cambronero
Profesor de Filosofía, Facultad de Humanidades
Universidad Francisco de Vitoria
Patricia Castaño
Profesora de Psicología, Instituto de Acompañamiento
Universidad Francisco de Vitoria
Jesús Alcalá
Profesor de Teoría de la Educación
Director del Máster Universitario en Formación del Profesorado
Universidad Francisco de Vitoria
Juan Luis Fuentes
Catedrático de Teoría de la Educación, Vicedecano de la Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid
Salvador Ortiz de Montellano
Profesor de Educación en Liderazgo
Universidad Francisco de Vitoria
Paula Rodríguez
Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad Isabel I
Paula Crespí
Profesora de HCP
Universidad Francisco de Vitoria
ALIANZA EDUCATIVA
MÁS SOBRE VERÓNICA FERNÁNDEZ
Soy profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Mi docencia e investigación se centran en el liderazgo educativo y la ética de las virtudes aplicadas a la educación. Algunas de mis publicaciones son: Fernández Espinosa, V & López González, J. (2023). Educación en virtudes y valores en las escuelas: un estudio en una muestra internacional. Revista de Creencias y Valores, DOI: 10.1080/13617672.2022.2158018; Fernández Espinosa, V & López González, J. (2023). El efecto del liderazgo docente en el aprendizaje con propósito de los estudiantes. Ciencias Sociales Cogent 9 (1), 2197282, DOI: 10.1080/23311886.2023.2197282; (2021) Liderazgo docente y educación de la libertad, en Investigación e innovación académicas para una sociedad interconectada, Tirant; (2019) «Educar para la libertad: ¿autonomía o autodeterminación?» Relecciones 6, págs. 55-66; El ejercicio de la autoridad para llevar a la persona a crecer en madurez y libertad en el amor, en Liberi per amare. ¿Es posible vivir en consejos evangelizadores en el mundo? Ateneo Pontificio Regina Apostolorum; También he sido coautor de los volúmenes (2022) Pedagogía y virtudes. La excelencia en el camino del amor. Didaskalos; (2022) Liberi per amare. ¿Es posible vivir en consejos evangelizadores en el mundo? Ateneo Pontificio Regina Apostolorum; y Arthur, J. & Fernández Espinosa, V. (2023). En vista del fin excelente: La educación del carácter en las universidades, McGraw Hill; He sido autor (2023) La libertad como autodeterminación. Bases para la discusión de un modelo de formación docente, MacGrawHill. Soy consultora del proyecto Valued Based Leadership llevado a cabo por el Oxford Character Project de la Universidad de Oxford. Colaboro con la European Character and Virtue Association y con el Jubilee Centre for Character and Virtues, que han inspirado nuestro proyecto.
Me apasionan las personas y, por ende, la educación. Felizmente he pasado más de veinticinco años como directora y subdirectora de una escuela, y dedicándome especialmente a la educación de los adolescentes. Tengo experiencia en formación y gestión de equipos en instituciones educativas a nivel nacional e internacional. Mi vida profesional en educación me ha llevado a la necesidad de poner al docente en el centro de la práctica educativa, donde se debe formar el carácter (educación en virtudes y valores) y que tiene en su núcleo la libertad, el amor y la llamada a la realización. Me importa que cada persona no sólo haga cosas sino que se convierta en alguien, y por eso, me importa mucho que la investigación sea para transformar la educación.
MÁS SOBRE PATRICIA MAXWELL
Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco de Vitoria, Máster en Humanidades, Curso de Experto en Educación Afectivo-Sexual y , estudiante de Teología y Filosofía. Soy una apasionada del desarrollo internacional y las humanidades. Mi recorrido personal, académico y profesional ha estado siempre orientado hacia la transformación de la sociedad a través de la persona, el desarrollo humano integral y la acción social.
He trabajado en el sector de la educación y en el sector editorial británico sobre política y asuntos públicos. Descubrí mi verdadera vocación en el ámbito social contribuyendo a programas de desarrollo sostenible con una ONG mexicana, especializándome en la creación de programas, desarrollo estratégico y supervisión de implementación para familias en situaciones vulnerables. Motivada por un profundo interés en política, filosofía y desarrollo social, me encanta involucrarme activamente en causas sociales.
Otra de mis grandes pasiones es organizar, fomentar e impartir conferencias sobre Teología del Cuerpo para jóvenes y adultos. A través de esta experiencia y de mi propio recorrido vocacional, descubrí la grandeza de la vocación al amor y la belleza del corazón humano. Estoy convencida de que solo entendiendo al ser humano, acompañándolo a vivir en plenitud e iluminando su verdad, podemos comprender el mundo, buscar el bien común y enfrentar los desafíos sociales actuales.
Actualmente, soy responsable de proyectos en los programas de Talento Solidario de la Fundación Botín. Nuestro objetivo es fortalecer el Tercer Sector en España y LATAM, ayudando a ONG’s a mejorar su eficiencia interna, incorporar talento externo y fomentar la innovación y colaboración en el sector.
MÁS SOBRE NICOLE HADDAD
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Ciencias del Matrimonio y la Familia del Instituto Giovanni Paolo II en Roma y Máster en Profesorado, UFV(2021). Soy una apasionada de las humanidades y la educación. Me he especializado laboralmente tanto en la edición y traducción de libros como en la docencia. Además, he trabajado en la academia como asistente de profesor en cátedras universitarias (Literatura e Historia de la Música) y en secundaria y Bachillerato en asignaturas tan diversas como: Lengua, Pensamiento Crítico y Antropología. Realizo charlas sobre Teología del Cuerpo y afectividad para jóvenes y adultos. Gracias a la formación integral recibida en el Instituto Juan Pablo II en Roma, pude descubrir una doble pasión: difundir a través de la docencia y la edición la grandeza a la que está llamado el amor humano, y descubrir al mundo una visión de la educación del deseo y del carácter —basada en las virtudes y libre del “deber ser”— que tiene como centro el amor y el llamado a la plenitud.
MÁS SOBRE CHIARA PALAZZOLO
Soy profesora de Ética en el Departamento de Ingeniería y Sistemas Industriales de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y supervisora de investigación en el Centro de Virtudes y Valores de la Facultad de Educación y Psicología de la misma universidad. Mi labor docente se centra en la deontología y la ética profesional, poniendo en el centro la conexión entre profesión y carácter moral, pues todo buen profesionalismo requiere un fundamento moral; mientras que mi investigación se orienta hacia la ética de las virtudes, el desarrollo del carácter moral —también en contextos profesionales y artísticos, especialmente en la música clásica—, la filosofía del perdón y la justicia restaurativa. Además de filósofa, soy también música clásica, y esta doble formación nutre e informa mi reflexión académica.
Entre mis publicaciones más recientes destacan:
2025 – Musik als Berufung: Berufsethik des klassischen Musikers (Music as Vocation: The Professional Ethics of the Classical Musician), Brill Fink. E-Book ISBN: 978-3-8467-6918-8; Paperback ISBN: 978-3-7705-6918-2 2024 – “Classical Music as Ethical Practice: A Professional Perspective”, Journal of Moral Education, coautoría con Lisa Giombini (Universidad Roma Tre), https://doi.org/10.1080/03057240.2024.2342273 2024 – “The Ethical Model of Orchestra Conductor: A Psychological and Philosophical Perspective”, Philosophical Psychology, coautoría con Mario De Caro (Tufts University & Universidad Roma Tre), https://doi.org/10.1080/09515089.2024.2417980 2024 – “Playing with Virtue: Exploring Musical Expertise through Julia Annas’s Lens”, International Journal of Philosophical Studies, https://doi.org/10.1080/09672559.2024.2427592 2024 – “Philosophy of Musical Relationships: Care Ethics and Moral Responsibility of Musical Agency”, Philosophies, 9, 183, https://doi.org/10.3390/philosophies9060183 2024 – “It’s Not Just Music: The Ethics of Musical Interpretation”, Argumenta, https://doi.org/10.14275/2465-2334/20240.pal 2024 – “Music and the Virtue of Humility. Philosophical and Psychological Foundations”, Intersezioni (early access), https://doi.org/10.1404/114610 2025 – “The Morality of Creativity: Virtue and Responsibility of Creatives”, Philosophical Inquiries, vol. XIII, n. 1, https://doi.org/10.4454/philinq.v13i1.562 2024 – “The Necessity of Evil and Free Will: Schellingian Echoes on Harry Frankfurt’s View”, Quaestio, vol. 24, pp. 434–450, https://doi.org/10.1484/j.quaestio.5.145032 2025 – “La natura morale del perdono tra etica delle virtù e psicología morale”, Paradigmi, https://doi.org/10.30460/116896Formo parte del comité editorial de The Journal of Value Inquiry (ISSN 0022-5363). Asimismo, pertenezco al grupo de investigación Aretai (Italia), dedicado al estudio de las virtudes, y participo en conferencias internacionales centradas principalmente en la educación del carácter y la ética de las virtudes. Me apasiona profundamente la filosofía, también a nivel internacional, y contribuyo activamente al desarrollo de sus aplicaciones prácticas orientadas a la educación del carácter moral. Poseo experiencia docente en Italia y en Estados Unidos, habiendo desarrollado actividades de investigación y enseñanza en dichos países. Concibo mi vida profesional al servicio de las necesidades de la comunidad científica internacional, con el fin de contribuir al bien común tanto de mi universidad como del ámbito académico global.
MÁS SOBRE MIGUEL RUMAYOR
Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra (1998) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Murcia (2021). Actualmente soy diputado y presidente de la comisión de Familia y Asuntos Sociales en la Asamblea de Madrid (XIII legislatura). Profesor Titular en Teoría e Historia de la Educación (acreditado en ANECA, 2015), con tres sexenios de investigación (CENEAI), e investigador del Centro de Educación en Valores y Virtudes de la Universidad Francisco de Vitoria. También pertenezco al Sistema Nacional de Investigaciones (SNI) de México. He sido Research Associate Fellow en la Universidad de Oxford (Inglaterra), la Universidad de Notre Dame (Indiana), la Universidad Católica de América (Washington) y la Universidad Duquesne (Pittsburgh). He presentado ponencias en más de cincuenta congresos internacionales y publicado trabajos académicos similares, incluidos libros, capítulos de libros y ponencias en España, Estados Unidos, México, Turquía, Canadá, Colombia, Chile y Grecia. Algunos de mis artículos recientes son: (2023) “Amistad y educación del carácter, una revisión sistemática”. Z. Espinosa, J. Ahedo, M. Rumayor, Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 143-169. DOI: https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-08; (2022) “Amistad y trascendencia: ¿Tiene sentido tener amigos si van a morir?”, en La familia: ¿es una escuela de amistad. AA.VV. Dykinson, págs. 131-140. Mis libros más recientes son: (2021) Vida académica y formación personal. La universidad hoy a la luz de John Henry Newman y (2013) El Yo en Xavier Zubiri. También he publicado varios artículos en prensa nacional de México y España. Me dedico apasionadamente a la investigación y la formación de estudiantes universitarios.
MÁS SOBRE VERÓNICA PÉREZ MENDOZA
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina) con un máster en Dirección y Gestión para la Calidad de los Centros Educativos por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España) Se ha desempeñado como preceptora, tutora y docente a nivel secundario. También ha colaborado con las consultoras educativas Somos Red, Varkey y Pulso Educación como especialista en pedagogías de innovación y asesora de centros educativos.