La Universidad Francisco de Vitoria (UFV), a través de la Unidad de Educación Ejecutiva, participó por segundo año consecutivo en el Health & Wellbeing Day 2025, uno de los principales congresos a nivel nacional dedicado a la salud y el bienestar organizacional, que reúne a directivos de Recursos Humanos y especialistas en wellbeing de grandes empresas.

Programa del Health & Wellbeing Day 2025
El bienestar deja de ser tendencia: ahora es una necesidad empresarial
El evento destacó que el eje central de toda organización son las personas, y que invertir en su bienestar no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también se traduce en un retorno directo para la rentabilidad y sostenibilidad empresarial. Se abordaron temas como la salud mental, los entornos laborales saludables, la IA y la tecnología al servicio de la prevención y la personalización, la cultura del autocuidado y el impacto del bienestar en la competitividad empresarial. Asimismo, se presentaron iniciativas innovadoras y de alto impacto que invitan a las empresas a actuar.

María Sánchez-Arjona, Directora de Educación Ejecutiva de la UFV y moderadora en el Health & Wellbeing Day 2025
Durante el congreso, María Sánchez-Arjona, directora de Educación Ejecutiva de la UFV, lideró la mesa titulada “Cultura organizacional y bienestar integral: el sentido y la relación como claves antropológicas”. En su intervención, Sánchez-Arjona subrayó la importancia de desplegar liderazgos que acompañen a las personas desde la confianza, la escucha activa y la construcción de comunidades sólidas dentro de las organizaciones; “ante el cambio rápido y continuo, es necesario acompañar a los profesionales para que trabajen el autoconocimiento y se vinculen con el sentido de su trabajo desde su propósito vital. Dar espacios para la relación y para la comprensión de la realidad organizacional y que puedan desplegar las habilidades netamente humanas: creatividad, trabajo en equipo, gestión de los conflictos y del perdón, etc..”, aseguró Sánchez-Arjona.
En la mesa participó María Antonia Gómez, HRBP People Management en Sener Aerospace & Defence quien compartió con todos los asistentes que “el 97% de nuestra plantilla son ingenieros con una media de edad de 31 años. Lo de antes, ya no sirve a los de hoy. Vincular el sentido y la razón por la que se hicieron ingenieros con la participación integral de la vida de nuestros proyectos, ha sido nuestro mayor reto y con ello hemos conseguido atraer, fidelizar y retener gracias a esta manera de vincular tecnología con humanidad”.

César Menéndez, Responsable Global Cultura y Comunicación Interna de PROSEGUR
Representando a Prosegur, César Menéndez, responsable Global de Cultura y Bienestar, aportó; “la escucha del empleado (VOE) es clave para saber cómo se sienten los empleados. Desde el programa global de bienestar PRO360 cuidamos a los que cuidan, pero también generamos sentido y orgullo de pertenencia. El liderazgo de la compañía es clave para ese vínculo entre la cultura y el bienestar”. Los expertos participantes coincidieron en la necesidad de que las empresas evolucionen de una gestión reactiva hacia una estrategia preventiva, poniendo especial énfasis en la salud mental y el acompañamiento personalizado.
Liderar con humanidad: la clave para atraer y retener a los profesionales
El congreso cerró con un mensaje claro y contundente: atraer talento ya no es suficiente; es imprescindible fidelizarlo, y el bienestar integral de los empleados se posiciona como un motor estratégico clave para el crecimiento sostenible de las organizaciones.

Asistentes del evento “Health & Wellbeing Day 2025”
La Universidad Francisco de Vitoria mantiene un compromiso firme con la formación de líderes capaces de generar impacto positivo en sus entornos profesionales y personales. Su estrategia en bienestar organizacional se basa en una visión integral que combina el desarrollo humano, el liderazgo ético y la creación de culturas organizacionales que promuevan la salud física, mental y emocional. Además, desde la UFV, se promueve una educación ejecutiva que enfatiza la importancia de poner a las personas en el centro del negocio, entendiendo que la verdadera sostenibilidad empresarial nace del cuidado y desarrollo del talento humano. Esta filosofía se refleja en programas formativos y actividades que preparan a directivos para gestionar equipos desde la confianza, la empatía y la responsabilidad social.


