El investigador de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha recibido recientemente dos patentes que aplican la genética al rendimiento deportivo y proponen su uso en la prevención médica.

Foto portada con mas aire 1024x640 David Varillas: “Hacer un test genético debería ser tan común y esencial como tomarse la tensión” Estudiar en Universidad Privada Madrid

Las dos patentes desarrolladas por David Varillas aplican la genética tanto al rendimiento deportivo como a la prevención médica, abriendo la puerta a su uso en la sanidad pública.

Estas innovaciones permiten anticipar lesiones y personalizar tanto la nutrición como el entrenamiento en función del perfil genético de cada deportista. Ya aplicadas en clubes y atletas de élite, David Varillas defiende que los test genéticos deberían incorporarse también a la sanidad pública como herramienta de prevención.

Una revolución que empieza en un tubo de saliva

Cada año, miles de deportistas sufren lesiones evitables, y millones de personas conviven con enfermedades crónicas que podrían prevenirse gracias a un análisis genético adecuado.

David Varillas, profesor e investigador experto en genética aplicada al rendimiento y coordinador del grupo de investigación Deportistas de élite y alto rendimiento de la UFV, propone una solución concreta: usar el ADN como herramienta predictiva de salud y rendimiento físico.

“Estamos acostumbrados a tratar los problemas cuando ya han aparecido, pero la genética nos permite anticiparnos. Podemos prevenir lesiones, detectar intolerancias alimentarias, predisposición a la obesidad o hipertensión incluso antes de que se manifiesten los primeros síntomas”, señala Varillas.

Con más de quince años de experiencia, Varillas ha dado un paso clave en la medicina personalizada: ha desarrollado dos patentes que transforman el análisis genético en una herramienta práctica, accesible y de fácil aplicación.

El ADN como indicador de potencia

A comienzos de 2025, la Oficina Española de Patentes y Marcas le otorgó la patente «Marcadores de rendimiento muscular» (ES2957061), una herramienta que permite predecir, mediante el análisis de siete variantes clave -como ACTN3, CKM o ACE-, la fuerza, el metabolismo muscular y el riesgo de lesión.

“Con estos marcadores podemos saber si un jugador rinde mejor en una demarcación concreta o si un joven deportista debería especializarse en velocidad o resistencia”, explica. El test es indoloro: basta una muestra de saliva para extraer y secuenciar el ADN.

El ADN como guía para la resistencia

En febrero de 2025, pocas semanas después, obtuvo una segunda patente: «Marcadores de eficiencia metabólica» (ES2958596). Este desarrollo identifica ocho variantes genéticas -entre ellas AMPD1, PGC1α y genes relacionados con la detoxificación hepática- que permiten evaluar la capacidad del organismo para responder a esfuerzos prolongados, procesar la energía y recuperarse del estrés oxidativo.

“En deportes de resistencia, lo decisivo no es cuánto entrenas, sino cómo transforma tu cuerpo esa energía. Esta patente nos ayuda a identificar si un deportista tiene un metabolismo limitado o muy eficiente”, comenta Varillas.

Foto Test 300x200 David Varillas: “Hacer un test genético debería ser tan común y esencial como tomarse la tensión” Estudiar en Universidad Privada Madrid

Colector de saliva para hacer un test genético (Sportnomics).

Cinco mil genes en una muestra de saliva

El procedimiento es sencillo y no invasivo. El deportista deposita dos mililitros de saliva, que permiten analizar más de 5.000 variantes genéticas, muy por encima de las cerca de 200 que ofrecen otras soluciones comerciales.

“Con esa muestra obtenemos tu genoma, tu microbiota oral e incluso la intestinal, si fuera necesario”, indica Varillas.

El sistema genera un informe personalizado que traduce la complejidad genética en recomendaciones prácticas. Así, es posible adaptar el entrenamiento, los descansos y la suplementación en función del perfil genético.

“Evita efectos adversos como la retención de líquidos con creatina o taquicardias por cafeína”, añade el investigador. Además, ayuda a identificar de forma precoz el riesgo de lesiones musculares, tendinosas o incluso cardíacas.

Del laboratorio al terreno de juego

En 2023, Varillas cofundó la empresa Sportnomics junto a Carlos Rodríguez para aplicar directamente estos conocimientos. Hoy colaboran con futbolistas profesionales, jugadoras del FC Barcelona, del Athletic Club y equipos de ciclismo como el Movistar Team.

“Ese 10% del rendimiento ligado a la genética puede ser la diferencia entre ganar una medalla o quedarse fuera del podio”, afirma.

El grupo de investigación también ha detectado efectos adversos por suplementos mal indicados: desde taquicardias hasta falta de respuesta a ciertos nutrientes. Con un perfil genético claro, esos errores se pueden evitar desde el inicio.

Más que deporte, salud pública

Aunque su impacto en el deporte es evidente, Varillas subraya el valor social de estas pruebas genéticas.

“Estos test deberían estar disponibles en atención primaria. Nos permitirían detectar precozmente riesgos como la obesidad, la hipertensión o incluso la muerte súbita antes de los 40 años, y aliviar la carga del sistema sanitario”, afirma.

Hoy, secuenciar el genoma cuesta lo mismo que una resonancia magnética. El reto ya no es el acceso, sino saber interpretar los datos. Ahí entran sus patentes: traducen la información genética en indicadores claros para médicos, entrenadores y nutricionistas.

De la élite al centro de salud

Las patentes de Varillas marcan un antes y un después en la prevención médica y el rendimiento deportivo. Su propuesta es clara: democratizar el acceso a los test genéticos y convertirlos en una herramienta común tanto en el deporte como en la sanidad.

“Hacer un test genético debería ser tan rutinario como tomarse la tensión”, concluye. A diferencia de la medición periódica de la tensión, el test genético solo necesita realizarse una vez en la vida, pero su impacto puede ser duradero. En plena era de la medicina personalizada, la propuesta de Varillas apuesta por anticiparse para prevenir, y prevenir para mejorar la vida de las personas.