La científica madrileña ha sido distinguida por una red europea de excelencia en la categoría de ‘mejor trabajo en modelos preclínicos’. Su investigación ofrece una vía prometedora para descubrir nuevas terapias contra uno de los cánceres más letales: el glioblastoma.

La investigadora Noemí García Romero (centro), durante la entrega del premio Net4Brain al Mejor Trabajo en Modelos Preclínicos, celebrado en Bucarest.
La doctora Noemí García Romero, investigadora de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), ha recibido el Premio al Mejor Trabajo del Grupo de Modelos Preclínicos otorgado por la red europea COST Action Net4Brain, una de las principales plataformas europeas de cooperación científica en el ámbito de las enfermedades neurológicas. El reconocimiento se entregó en el marco de la reunión anual celebrada en Bucarest del 2 al 4 de julio, donde participaron investigadores de toda Europa.
El estudio premiado propone un modelo experimental basado en organoides tumorales, es decir, pequeñas estructuras tridimensionales cultivadas en laboratorio a partir de muestras reales de pacientes con glioma, un tipo de tumor cerebral altamente agresivo.
Estos “minitumores” reproducen con fidelidad la arquitectura y el comportamiento del tumor original, lo que permite evaluar posibles tratamientos en condiciones mucho más realistas que los modelos tradicionales.
“Este reconocimiento pone en valor el trabajo colectivo que desarrollamos en el laboratorio. Utilizar tejido real de pacientes para generar modelos personalizados nos acerca a una medicina más precisa y efectiva frente al glioblastoma, que sigue siendo uno de los grandes retos en neurooncología”, señala García Romero.
Organoides: una nueva herramienta para enfrentarse al glioblastoma
El glioblastoma es el tumor cerebral más frecuente y agresivo en adultos. Su diagnóstico implica, en la mayoría de los casos, un pronóstico difícil: la supervivencia media no supera los 15 meses y la tasa de curación sigue siendo extremadamente baja. A pesar de décadas de investigación, los tratamientos estándar -cirugía, quimioterapia y radioterapia- apenas han mejorado sus resultados.
Frente a este escenario, el proyecto liderado por el equipo del Brain Tumor Lab de la UFV y la Fundación Vithas propone una alternativa innovadora: crear organoides tumorales a partir de muestras de pacientes para estudiar, con mayor precisión, cómo responde el tumor a diferentes compuestos.
En total, se desarrollaron más de 50 organoides (minitumores creados en el laboratorio) a partir de distintos subtipos de glioma. Los investigadores comprobaron que los tratamientos estándar apenas reducían la viabilidad celular en estos modelos, lo que confirmaba su limitada eficacia.
A continuación, aplicaron un enfoque de análisis genético y bioinformático (RNA-seq) para buscar nuevos candidatos terapéuticos y seleccionaron varias moléculas prometedoras, que posteriormente fueron validadas en laboratorio.
Los resultados fueron contundentes: los nuevos compuestos seleccionados lograron reducir significativamente la viabilidad de los tumores, afectar su capacidad de migración y alterar rutas moleculares clave en su desarrollo.
Estos hallazgos confirman el potencial de los organoides como modelo experimental de alta fidelidad y abren la puerta al diseño de tratamientos personalizados para cada paciente.
Un modelo reproducible que aún presenta retos por delante
Aunque los resultados son prometedores, la experta también destaca algunas limitaciones del modelo. Por ejemplo, la capacidad de los organoides para mantenerse en biobanco es aún limitada, lo que complica su uso clínico a gran escala. Además, su ritmo de crecimiento varía entre pacientes, lo que plantea desafíos en la estandarización de los ensayos.
Aun así, el uso de organoides derivados directamente de pacientes se perfila como una de las herramientas más avanzadas en investigación preclínica, especialmente en tumores complejos como los cerebrales, donde cada caso presenta una biología distinta.
Esta línea de trabajo sitúa a los investigadores del Brain Tumor Lab en la vanguardia europea en modelos experimentales aplicados a oncología.