La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger/Benedicto XVI han dado a conocer a los ganadores de la VII edición de los Premios Razón Abierta, una iniciativa internacional que promueve la investigación y la docencia interdisciplinar a la luz de la propuesta de “razón abierta” de Benedicto XVI.

Captura de pantalla 2025 07 07 a las 10.57.44 300x199 Se anuncian los ganadores de la VII edición de los Premios Razón Abierta, impulsados por la Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger/Benedicto XVI Estudiar en Universidad Privada Madrid

Los premios, dotados con 100.000 euros, reconocen trabajos que abordan con profundidad cuestiones antropológicas, éticas, epistemológicas y de sentido desde un enfoque integrador entre ciencia, filosofía y teología.

La entrega oficial de los galardones tendrá lugar el próximo 30 de septiembre de 2025 en el Vaticano.

“Este premio busca generar un espacio para favorecer la investigación y la docencia que marquen una diferencia en la comprensión integral del hombre y del mundo, tal como propone el concepto de ‘razón abierta’ de Benedicto XVI”, afirma Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria.

Proyectos premiados

Categoría Docencia

  • El Programa de Grandes Libros de la Universidad de Navarra, cuyo coordinador es José María Torralba (Universidad de Navarra). Este programa, que el Instituto Core Curriculum ofrece a todos los estudiantes que desean cursarlo, integra la lectura de clásicos de la filosofía y la literatura como parte del currículo. A través de seminarios y clases magistrales, favorece una formación sapiencial que pone en diálogo la ciencia particular con preguntas de fondo sobre el ser humano, la verdad y el sentido.

Categoría Investigación

  • Body and Identity: A History of the Empty Self, de Angela Franks (St. John’s Seminary). Un recorrido histórico-filosófico por el concepto de identidad desde la antigüedad hasta la modernidad, que revela cómo la pérdida del fundamento trascendente ha generado una crisis de identidad contemporánea.
  • The Polycentric Republic: A Theory of Civil Order for Free and Diverse Societies, de David Thunder (Universidad de Navarra). Propone una alternativa al Estado moderno basada en una “república policéntrica”, donde diversas asociaciones colaboran desde la libertad y la pluralidad en la construcción del bien común.
  • Thomistic Philosophy in the Face of Evolutionary Fact, de Juan Eduardo Carreño (Universidad de los Andes). Ofrece una integración rigurosa entre la evolución biológica y la filosofía tomista, planteando una propuesta metodológica y conceptual que incorpora los aportes científicos desde una visión sapiencial.

Menciones de Honor

  • Insolente belleza. Una propuesta de apreciación del arte contemporáneo, de Pablo López Raso (Universidad Francisco de Vitoria). Una defensa de la vía estética como camino hacia lo trascendente, recuperando la capacidad del arte contemporáneo para abrir preguntas sobre el sentido, la identidad y la verdad.
  • Educación aumentada. Desafíos de la educación en la era de la inteligencia artificial, de Santiago Bellomo (Universidad Austral). Analiza críticamente el impacto de la inteligencia artificial en la educación y propone una pedagogía renovada que integre el humanismo clásico con una razón abierta y crítica.

El jurado

El jurado de esta edición ha estado formado por expertos de reconocido prestigio internacional en los ámbitos de la filosofía, la teología, la ciencia y la educación:

  • P. Federico Lombardi, S.I., presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger/Benedicto XVI y exdirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
  • Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria (España).
  • Marta Bertolaso, catedrática de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Campus Bio-Médico de Roma.
  • Paolo Benanti, teólogo, ingeniero y experto en ética de la tecnología, miembro de la Pontificia Academia para la Vida y asesor del Vaticano en inteligencia artificial.
  • Rafael Vicuña, doctor en Biología Molecular, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de la Pontificia Academia de Ciencias.
  • Javier Prades, rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y teólogo, experto en diálogo entre fe y razón.
  • Stefano Zamagni, economista, expresidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y referente en economía civil y desarrollo humano integral.

La coordinación académica del proceso ha estado a cargo del Instituto Razón Abierta de la Universidad Francisco de Vitoria, impulsor de estos premios, cuya dirección ostenta María Lacalle, vicerrectora de Profesorado y Modelo Formativo de la UFV.

Este jurado ha evaluado los proyectos en función de su calidad académica, originalidad, profundidad filosófica y capacidad para fomentar un verdadero diálogo interdisciplinar entre los saberes científicos, filosóficos y teológicos.

Un galardón con impacto global

Desde su creación, los Premios Razón Abierta han distinguido ya más de 30 proyectos procedentes de 15 países, consolidándose como un referente internacional en el impulso del diálogo entre ciencias, humanidades y teología. En esta edición, se recibieron 410 postulaciones de 63 universidades de todo el mundo.

Razón abierta: el fundamento del modelo educativo de la UFV

La razón abierta, tal y como la propuso Benedicto XVI, es una forma de comprender el conocimiento que no se limita a los métodos de la ciencia empírica, sino que se abre a las grandes preguntas del ser humano: quiénes somos, cuál es el sentido de nuestra existencia, qué es el bien, qué es la verdad, cuál es nuestro destino. Frente a una razón reducida que se agota en lo técnico, lo medible o lo verificable, la razón abierta reconoce la riqueza del pensamiento filosófico, la sabiduría teológica y la experiencia humana como caminos legítimos hacia la verdad.

En este sentido, la Universidad Francisco de Vitoria articula todo su modelo educativo desde esta concepción amplia de la razón. Educar desde una razón abierta significa formar profesionales competentes, sí, pero también personas capaces de integrar el conocimiento técnico con una mirada sapiencial sobre la realidad, la persona y la sociedad. Significa enseñar a pensar con profundidad, a dialogar entre disciplinas, a integrar la fe y la razón, la ciencia y el sentido, la innovación y la ética.

Por eso, los Premios Razón Abierta no son solo un reconocimiento internacional, sino también una expresión coherente de la misión universitaria de la UFV: impulsar un nuevo humanismo que conecte el saber con la verdad, el compromiso ético y el sentido trascendente, pilares fundamentales para construir un futuro auténticamente humano.

Más información sobre los ganadores y las próximas ediciones:
www.ufv.es/instituto-razon-abierta