Natalia Marquez Natalia Márquez nos propone un segundo ejercicio de coaching dialógico para la vuelta a la normalidad Estudiar en Universidad Privada MadridNatalia Márquez, anterior directora del el IDDI (Instituto de Desarrollo Directivo Integral), propone a la comunidad UFV un segundo ejercicio de coaching dialógico pensando en la “desescalada” y la vuelta a la normalidad.

En este segundo ejercicio, y aunque todavía en situación de confinamiento, pero con la perspectiva de una apertura que se irá produciendo, os invito a pensar en la situación en la que nos encontramos y que aspectos positivos de la misma no querríamos perder cuando vuelva el “tsunami” del trabajo y de la normalidad.

Hablemos de los tesoros que hemos ido encontrando en esta etapa y cómo preservarlos.

Todavía no nos hemos incorporado a nuestra situación laboral anterior y tenemos “tiempo” para pensar, para mirar hacia adentro y a nuestro alrededor, y sacar ideas y aprendizajes importantes que nos gustaría mantener en nuestras vidas.

Miremos la situación en la que nos encontramos y pensemos:

  • ¿Qué de lo que está presente ahora, cuando salgamos de la situación de confinamiento, tendría que seguir estando presente en nuestra vida? Recojamos los aspectos positivos de la situación actual. Enumerémoslos: tanto los grandes como los pequeños, los importantes como los menos importantes y piensa como pueden seguir estando presentes en tu vida. Elabora un plan para que esto ocurra.
  • ¿Qué aspectos positivos de uno mismo han aparecido?
  1. ¿De qué me siento orgulloso?
  2. ¿Qué acciones he hecho que me han beneficiado a mí y a otros? Enuméralas.
  3. En que situaciones he podido vencer el miedo, la incertidumbre, la desesperación y cómo. Descríbelo
  • ¿Qué aspectos positivos de mi relación con los demás se han dado ó se pueden todavía dar?, tanto si han ocurrido en una relación en directo ó por Skype, Zoom, teléfono, mail etc.
  1. ¿Qué conexiones han ocurrido, y de qué manera? Conexiones que me han ayudado y han ayudado a otros. Descríbelas
  2. ¿Qué relaciones necesito y quiero preservar?
  3. ¿A quién he echado de menos y querría tener más presente en mi vida?
  4. ¿Qué personas son importantes para nosotros y cómo vamos a relacionarnos con ellas cuando acabe el confinamiento? Elaborar un plan.
  5. ¿Qué acciones tengo que hacer ahora?
  6. ¿Qué acciones tengo que hacer cuando acabe el confinamiento para conseguirlo?
  7. ¿Qué tiempo les quiero dedicar para mantener vivas estas relaciones importantes?
  8. Plan de acción para desarrollar estas relaciones en el futuro.
  • ¿Qué pensamientos y que conductas de supervivencia nos han servido para afrontar la situación actual y mantener la esperanza?
  1. ¿Qué conductas y pensamientos nos han permitido ser más pacientes?
  2. ¿Cómo hemos podido convivir con el miedo, la inseguridad, la incertidumbre? ¿Qué nos ha servido?, recogerlo y guardarlo para poder aplicarlo en nuevas situaciones de estrés.
  3. ¿Cómo podríamos aplicar todo esto en una situación futura donde volvamos a tener angustia y ansiedad por situaciones laborales concretas?
  • ¿Qué ventajas ha tenido para mí tener más tiempo?
  1. ¿Qué he hecho con el tiempo?
  2. ¿cómo he manejado este “plus” de tiempo?
  3. ¿He descubierto algo nuevo con respecto a vivir la vida?
  4. ¿quiero incluir en mi vida a futuro espacios de tiempo “gratuitos”?
  5. En caso afirmativo, ¿cómo voy a hacerlo? Construir un plan para dejar espacios de tiempo fuera del trabajo.
  • ¿Cómo puedo llevar los aprendizajes y experiencias, los éxitos y fracasos de esta temporada de reclusión y confinamiento a los demás y a la vida?
  1. Os animo a hacer un plan personal con las acciones que se os han ido ocurriendo, los aprendizajes y las experiencias que nos hacen sentir que estamos más preparados para ofrecerle más a la vida, ubicarlo en el calendario 2020- 2021 y poder entre todos construir un mundo mejor

 

COMPARTIR: