La Universidad Francisco de Vitoria (UFV), a través de su Instituto Razón Abierta, ha abierto la convocatoria de comunicaciones para el VII Congreso Razón Abierta, que se celebrará en su campus de Madrid (España) los días 8, 9 y 10 de junio de 2026 bajo el lema “Francisco de Vitoria, luz para un mundo incierto”. El encuentro se enmarca en el quinto centenario de la incorporación de Francisco de Vitoria a la Universidad de Salamanca y propone revisar su legado como referencia para afrontar los grandes desafíos del siglo XXI desde una razón abierta.

49033ff7 8925 5707 8895 17ee0e9d85ed 1024x540 La Universidad Francisco de Vitoria convoca el VII Congreso Razón Abierta 2026 sobre la figura de Francisco de Vitoria como luz para un mundo incierto Estudiar en Universidad Privada Madrid

“Francisco de Vitoria no solo da nombre a nuestra universidad; es una de las grandes figuras que muestra cómo la universidad puede iluminar tiempos de incertidumbre con rigor intelectual, apertura al diálogo y compromiso con la dignidad de toda persona”, señala María Lacalle, vicerrectora de Profesorado y Modelo Formativo y directora del Instituto Razón Abierta de la UFV. “Con este congreso queremos ayudar a que profesores, estudiantes e investigadores redescubran su pensamiento y lo pongan en conversación con las preguntas más urgentes de hoy”, añade.

El congreso, dirigido a docentes e investigadores españoles y de otras nacionalidades, tiene como propósito fomentar el diálogo interdisciplinar entre las ciencias, la filosofía y la teología, en sintonía con el espíritu del pensamiento de Francisco de Vitoria. A lo largo de las tres jornadas se abordarán cuestiones actuales como la ley natural y la dignidad humana, la misión de la universidad católica, los límites del poder civil, la justicia en las relaciones económicas, el problema de la guerra o los retos de la inteligencia artificial en la educación superior.

Llamada a comunicaciones

El plazo para el envío de propuestas de comunicación estará abierto hasta el 17 de abril de 2026. Las comunicaciones deberán inscribirse en alguno de los ejes temáticos del congreso, entre los que destacan:

  • Francisco de Vitoria: el personaje y su aporte.
  • Escuela de Salamanca y universidad del siglo XVI.
  • Ley natural, dignidad humana y derechos humanos.
  • Transhumanismo y otras formas de rediseñar al hombre.
  • Derecho internacional y paz; poder civil y ciudadanía; el problema de la guerra.
  • Misión de la universidad católica.
  • Educación superior y conciencia frente a la inteligencia artificial.

Para presentar una comunicación y optar a su publicación será imprescindible inscribirse previamente en el congreso a través del formulario habilitado. En el caso de comunicaciones conjuntas, el autor de referencia subirá la propuesta, pero todos los comunicantes deberán formalizar su inscripción individualmente.

Las propuestas deberán tener una extensión de entre 1.000 y 1.500 palabras, enviarse en archivo Word (fuente Times New Roman, tamaño 12 para el cuerpo del texto y 10 para las notas a pie de página) y titularse con el nombre de la comunicación, sin incluir el nombre del autor ni la institución de procedencia. Se admitirán trabajos en español e inglés.

Evaluación y presentación oral

El Comité Científico evaluará las comunicaciones entre el 17 de abril y el 15 de mayo de 2026, atendiendo a criterios de pertinencia con la temática y objetivos del congreso, relevancia académica del tema y enfoque multidisciplinar en diálogo entre ciencias, filosofía y/o teología, considerando las preguntas de “razón abierta” (antropológica, epistemológica, ética y de sentido).
“Queremos que este congreso sea un verdadero espacio de razón abierta, donde juristas, filósofos, teólogos, economistas y expertos de distintas disciplinas puedan dialogar a partir de las intuiciones de Vitoria sobre temas como la guerra justa, los derechos humanos, la economía o el papel de la universidad”, afirma Leopoldo Prieto, director del Congreso y catedrático de Filosofía Moderna de la Universidad Francisco de Vitoria. “La actualización del legado de la Escuela de Salamanca es una contribución necesaria para pensar con hondura los desafíos jurídicos, sociales y culturales de nuestro tiempo”, subraya.

Un programa con expertos internacionales

El programa del VII Congreso Razón Abierta combinará conferencias y mesas redondas dedicadas tanto a la figura y método de Francisco de Vitoria como a los grandes temas que marcaron la Escuela de Salamanca y que siguen interpelando al mundo actual: ley natural y derechos humanos, guerra justa, derecho internacional y paz, libertad de comercio y justicia económica, misión evangelizadora de la universidad o la educación universitaria en tiempos de inteligencia artificial.

Entre los participantes figuran académicos y expertos de distintas universidades y centros de referencia, como Domuni Universitas (Universidad Internacional, con sede en Toulouse), Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina), Universidad de Navarra, Universidad de Coimbra, Institut Catholique de Toulouse, Università di Bologna, Universidad CEU San Pablo, Universidad Carlos III, Universidad de Salamanca, Universidad Ramón Llull y la propia Universidad Francisco de Vitoria, entre otras.

El Instituto Razón Abierta de la Universidad Francisco de Vitoria impulsa el diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología, promoviendo una reflexión interdisciplinar sobre las grandes cuestiones de nuestro tiempo a la luz del humanismo cristiano y del pensamiento de autores como Joseph Ratzinger/Benedicto XVI y Francisco de Vitoria.

Con este VII Congreso Razón Abierta, la Universidad Francisco de Vitoria quiere hacer del V centenario de Francisco de Vitoria una ocasión para renovar la vocación universitaria de búsqueda de la verdad y servicio al bien común. Releer hoy su legado, en diálogo con los desafíos de la inteligencia artificial, la paz, los derechos humanos o la misión de la universidad católica, es una invitación a pensar con hondura y esperanza un mundo incierto. El Instituto Razón Abierta anima a docentes e investigadores de todo el mundo a sumarse a este encuentro y contribuir, desde sus trabajos, a una razón verdaderamente abierta a la realidad y a la dignidad de toda persona.

Más información e inscripciones